Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Sri Caitanya y Raganuga, Lecture notes of Music of India

He leído con sumo placer la obra manuscrita del Dr. O.B.L.Kapoor, titulada “La Filosofía y Religión de Siri Cheitania”. Con un gran contenido de citas y notas, el tratado porta el sello de una auténtica investigación. En mi opinión, es el primer lineamiento científico de la filosofía de Siri Cheitania, basado fundamentalmente en sus declaraciones directas, como están contenidas en el Cheitania Charitamirita y el Cheitania Bhagavata y profusamente sustentado por referencias a las amplias literatu

Typology: Lecture notes

2020/2021

Uploaded on 09/24/2021

devarsi
devarsi 🇺🇸

2 documents

1 / 48

Toggle sidebar

Download the full document

by purchasing a Premium plan

and get the points you are missing in 48 hours

bg1
SIRI CHEITANIA
Y
RAGANUGA BHAKTI
Sirila Adikeshava Prabhu
(Dr. Oudh Bihjari Lal Kapoor)
FONDO EDITORIAL VAISNAVA
Vrindavan * Miami * San Pablo * Bue nos Aires
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30

Partial preview of the text

Download Sri Caitanya y Raganuga and more Lecture notes Music of India in PDF only on Docsity!

SIRI CHEITANIA

Y

RAGANUGA BHAKTI

Sirila Adikeshava Prabhu

(Dr. Oudh Bihjari Lal Kapoor)

FONDO EDITORIAL VAISNAVA

Vrindavan * Miami * San Pablo * Buenos Aires

CONTENIDO

NOTA DEL EDITOR PREFACIO CAPITULO I LAS RAZONES PARA LA APARICION DE SIRI CHEITANIA I. LA RAZON LOGICA: LA DIALECTICA DEL RASA II. LA RAZON ESOTERICA: LOS TRES DESEOS DE KRISHNA PRIMER DESEO SEGUNDO DESEO TERCER DESEO III.LA RAZON EXOTERICA: PREDICA DEL RAGANUGA BHAKTI CAPITULO II VAIDHI BHAKTI TIPOS DE VAIDHI BHAKTI CAPITULO III RAGATMIKA BHAKTI CAPITULO IV RAGANUGA BHAKTI IMPORTANCIA RELATIVA DEL RAGANUGA BHAKTI Y VAIDHI BHAKTI ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL RAGANUGA BHAKTI CAPITULO V EL CUERPO TRASCENDENTAL EJEMPLOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO TRASCENDENTAL (A) NIRISINHJANANDA (NAKULA) BRAHMACHARI (B) RAMA DASA (C) SIRINIVASA ACHARIA PRABHU Y RAMACHANDRA DASA (D) SIRI KRISHNA DASA BABA DE GOVARDHANA (E) SIRI SANEHJI RAMAYI (F) THAKURA KISANA SINHJA RATHORA (G) SIRI GOURANGA DASA BABAYI (H) LA DAMA DE BOMBAY CAPITULO VI MANYARI BHAVA CAPITULO VII ASTAKALINA-LILA-SMARANA

ciertos errores de comprensión que prevalecen respecto a Sadhia (Fin) y sadhana (Medio), en el Raganuga Bhakti , como lo predicara Mahjaprabhu. ABREVIATURAS A.K. Alamkara Kaustubha, de Kavikarnapura Bh. Sirimad-Bhagavatam Bh.R.S. Bhaktirasamirita-sindhu, de Siri Rupa Gosuami Bh.S. Bhakti Sandarbha, de Siri Yiva Gosuami C.c. Cheitania Charitamirita, de Krishnadasa Kavirash Gosuami C.Ch. Cheitania Chandramirita, de Prabodhananda Sarasuati C.Bh. Cheitania Bhagavata G.L. Govinda Lilamirita, de Krishnadasa Kavirash Gosuami G.V.D. Goudiya Vaishnava Darsana de Radhagovinda Nath H.Bh.V Hjaribhaktivilasa, de Gopala Bhatta Gosuami K.S. Krama Sandarbha, de Siri Yiva Gosuami K.B. Krishna Bhavanamirita, de Vishuanath Chakravarti L.M. Lalita Madhava, de Siri Rupa Gosuami P.B.C. Prema-bhakti-chandrika, de Narottama Dasa Thakura Pr.S. Priti Sandarbha, de Siri Yiva Gosuami R.V.C. Ragavartma Chandrika, de Vishuanath Chakravarti Un. Ubyualanilamani, de Siri Sanatana Gosuami Vr.M. Vrindavan-mahjimamirita, de Prabodhananda Sarasuati

PREFACIO

iri Krishna Mismo descendió a la tierra en la forma de Siri Cheitania con el único propósito, en lo que a nosotros concierne, de predicar Raganuga Bhakti , tanto por el precepto como también por el ejemplo. Esto por sí solo explica la importancia suprema del Raganuga Bhakti. Siri Cheitania define el Raganuga Bhakti como Bhakti regido por el Raga o Amor, en contraposición al Vaidhi Bhakti , que está regido por la Ley, o las reglas y regulaciones de las shastras. En este libro, el concepto de Raganuga Bhakti es claramente explicado, así como también la importancia relativa del Raganuga Bhakti y del Vaidhi Bhakti. Siri Cheitania describe el fin del Raganuga Bhakti como la realización del estado bienaventurado de completa unión entre Radha y Krishna, en el cual ninguno de Ellos existe como el sujeto u objeto de la experiencia. Lo que existe, es solamente el estado único de unión bienaventurada, que se experimenta a sí misma. Esto ha dado origen a la concepción errónea de que a manera de comprender el nivel más elevado de Raganuga Bhakti , se ha de imitar a Radha y volverse uno con Krishna. Este error conceptual es aquí removido. Se explica cómo el sadhaka puede en su forma trascendental Manyari , comprender ese estado sin imitar a Radha y volverse uno con Krishna. En tal sentido, se explican completamente el concepto de cuerpo trascendental y el upasana de Manyari Bhava, incluyendo el Astakalina-lila-smarana. No obstante, se remarca que las shastras desestiman la práctica del upasana de Manyari Bhava , hasta que el corazón se purifica por la constante repetición del Santo Nombre. Agradezco a mi buen amigo Siri Radharaman Sadhu por haber tenido la gentileza de redactar, diseñar y publicar la obra, de modo expeditivo. O.B.L. Kapoor Goura-Purnima, Marzo 17, 1995 Radharaman Marg. Vrindavan, U.P., India. S

Solamente permanece la conciencia de bienaventuranza. Misma que es suasamvedia, es decir, que se experimenta a sí misma. Rupa Gosuami expresa que en este estado, el amor derrite las mentes de Radha y Krishna, hasta un grado tal que Ellos se convierten virtualmente en uno, y no es posible percibir la diferencia.(3) Este estado de relación amorosa entre Radha y Krishna, se denomina prema-vilasa- vivarta. Es a partir de este punto de vista extático de Radha y Krishna que la realidad última Para- brahma es llamado rasa. Esta unión en amor entre Radha y Krishna, sin embargo, no implica una unión monista, como la que sustenta la concepción Adueita del Brahman sin forma o el concepto Neo-Platónico de Dios como una experiencia, en la cual la pérdida de la individualidad del devoto es completa e irrevocable. Es, como lo explica Yiva Gosuami, como la unión entre el fuego y un trozo de hierro. Un trozo de hierro, si es puesto por largo tiempo al fuego, se pone al rojo vivo, como el fuego. Cada parte es animada por el fuego y adquiere las características de éste. De todos modos, el hierro sigue siendo hierro y el fuego sigue siendo fuego. También, tanto Radha como Krishna retienen Su identidad. Ellos están tan inmersos en el amor del otro y perdidos en el pensamiento del otro, que apenas si cabe en Sus corazones el pensamiento de Sí Mismos o de alguna otra cosa. Siri Cheitania Mahjaprabhu es la forma personalizada de esta unión. La dialéctica que conlleva al surgimiento de Siri Cheitania es obvia. En la terminología Hegeliana, podría expresarse de este modo: El Rasa-brahman o Krishna, como la unión del rasa y rasika es la tesis. La unidad vira hacia su opuesto, la dualidad de Radha y Krishna, como una consecuencia necesaria del dinamismo inherente a la misma. Así pues, la unidad es negada por la dualidad. Mas la dualidad o diferencia, son contrarias a la unidad esencial de Radha y Krishna. Por consiguiente, tanto la unidad como la diferencia son necesariamente trascendidas y reconciliadas en una síntesis superior, que no es ni unidad ni diferencia, sino una inconcebible unidad en la diferenciación. Esto es Siri Cheitania. Este es el proceso lógico, el cual conduce automáticamente al surgimiento de Siri Krishna como Siri Cheitania. El proceso es acelerado por el deseo de Krishna de unirse con Radha, a manera de saborear el rasa superior que Ella disfruta. El proceso lógico es el aspecto filosófico ( tattuika ) de la aparición de Siri Cheitania. El anhelo de Krishna por el rasa disfrutado por Radha, que lleva a Su unión con Ella, es el aspecto lila. La filosofía ( siddhanta ) y el lila van juntos. Siddhanta es el fundamento estructural sobre el cual se basa el lila. El siddhanta es árido, pero por esa razón no puede ser menospreciado. Krishnadasa Kavirash dice que no debemos ser indiferentes en relación al siddhanta , porque refuerza nuestra fe.(4) Pero el siddhanta no debe ser mezclado con el lila , porque socava el madhuria (dulzura) del lila. Por ejemplo, conforme al siddhanta, Krishna es el Señor Supremo. Pero en el Vraya-lila, ni Krishna, ni Sus padres y compañeros de juegos conocen Su divinidad. Nanda Baba no permitiría a Krishna llevar sus padukas (zapatos) sobre Su cabeza y Siridhama, Sudama, etc., no Le permitirían llevarlos sobre Sus hombros o comer sus remanentes. El siddhanta es meramente para entender, el lila es para smarana (meditación) y el disfrute del rasa. Debemos, por consiguiente, permitir que nuestro entendimiento vague por la tierra de pastoreo del siddhanta (filosofía), y proceder al Vraya celestial, la dulce tierra del lila , para disfrutar su dulzura. II. LA RAZON ESOTERICA: LOS TRES DESEOS DE KRISHNA Siri Krishnadasa Kavirash describe los tres aspectos del deseo de Krishna por saborear la


(3) Ubyualanilamani, Sthayi 78 (4) Cc. Adi, 2.

dimensión superior del rasa disfrutado por Radha, de la siguiente manera:

  1. El deseo de conocer y experimentar por Si Mismo, la naturaleza y dulzura del amor que Radha tiene por Él.
  2. El deseo de conocer por la experiencia la naturaleza de Su propia madhuria (dulzura), como la experimenta Radha.
  3. El deseo de conocer por la experiencia la clase de felicidad que siente Radha mientras disfruta Su madhuria. PRIMER DESEO Krishna dice: “Yo soy la Realidad Ultima, el Ser Supremo, perfecto en todo sentido, y el custodio de todo rasa , no solo eso , sino el rasa mismo en toda su perfección. La bienaventuranza eternamente disfrutada por Mí es ilimitada. Por lo tanto, siempre estoy satisfecho de Mi Mismo y contento en Mí Mismo. No hay nada que perturbe Mi equilibrio. Pero ignoro lo que hay en el amor de Radha que Me inquieta y debido a lo cual Ella Me hace bailar como Le place. Mi corazón anhela probar Su amor.”(5) Siri Krishna es el Controlador Supremo del universo. Brahma, Vishnu, Mahjesh, los Brahmandas infinitos y el sol, la luna y las estrellas, todos danzan al compás de Su voluntad; empero, el prema de Radha Lo enloquece tanto, que Él danza a voluntad de Ella y no puede estar ni un instante sin Ella. Él Se sienta por horas en Su camino al río Yamuna, o en su orilla, para ser bendecido con Su darsana. (6) Si Ella Se enoja con Él, Él llega hasta el punto de colocar Su cabeza a Sus pies, para apaciguarla o a orar con las manos juntas a Sus sakhis y manyaris , que Lo ayuden a lograr Su favor. El amor de Radha es tan poderoso que hasta la omnipotencia y aishuaria de Krishna se tornan insignificantes ante Ella y es compelido a encogerse y agacharse ante Ella. Esto es hermosamente ejemplificado por el juego de las escondidas al cual Él jugó en una ocasión con Radha y las gopis. Le resultaba difícil esconderse en mérito al dulce aroma de Su cuerpo, el cual fácilmente Lo delataba. Consideró utilizar Su aishuaria para esquivarlas. Asumió la forma de Vishnu de cuatro brazos y Se sentó calmo y complaciente, pensando que no serían capaces de reconocerlo. Las gopis , que Lo vieron en el curso de su búsqueda, pensaron que era Vishnu, no Krishna. Ellas se inclinaron ante Él en reverencia y pasaron de largo. Mas cuando Radha llegó allí, Le fue imposible retener Su forma Vishnu de cuatro brazos. A pesar de todos Sus esfuerzos, la misma desapareció y Lo dejó expuesto en Su forma de dos brazos como Krishna. No es antinatural, por consiguiente, que Krishna, como el disfrutador supremo del rasa , anhele el sabor del amor de Radha, que es tan poderoso, tan enloquecedor. Pero Radha es al fin y al cabo la Hjladini-Shakti de Siri Krishna, Quien es el depósito de toda clase de rasas. ¿No sorprende acaso que Krishna anhele el rasa en el amor de Radha? Esto puede explicarse recurriendo a una anécdota: La montaña de hielo una vez le dijo a la corriente de agua, de la cual era el origen: “¡Mi buena corriente! Dame agua para beber, estoy sedienta.” La corriente replicó: “¡Señor! Tú mismo eres la fuente de mi agua. ¿Por qué bromeas conmigo, solicitándome agua?” La montaña dijo: “Mira, no estoy bromeando. Mi agua está congelada debido al frío de la altura en que vivo. Tu agua es líquida, debido al calor de las planicies. Cuando veo tu agua discurrir y sus olas danzando gozosas, mi sed se despierta.” Asimismo, el calor de la separación en el corazón del devoto, torna su Krishna-prema más disfrutable para Krishna que el prema que mora en Su corazón como Su shakti, el cual en comparación es frío y quieto.

(5) Cc. Adi, 4.121-124 / Lalita-Madhava 8. (6) Vista. El término se utiliza generalmente para observar un objeto de adoración o veneración.

Ya hemos dicho que el amor por su propia naturaleza no se satisface en sí mismo. A mayor amor, mayor insatisfacción y mayor y más apasionado el anhelo de amor. El amor de Radha es infinito, por consiguiente Su anhelo ( utkantha ) de amor es también infinito e incesante. Es el anhelo infinito e incesante de amor, lo que lo hace crecer sin cesar. Puesto que el amor de Radha, aunque perfecto en todo sentido, crece cada vez más y más el espejo de Su corazón, aunque perfectamente limpio, aumenta en limpieza cada vez más y el reflejo de la belleza de Krishna en él, aunque perfectamente dulce, crece cada vez más en dulzura. La dulzura de Krishna está condicionada por el amor de Radha. El amor de Radha, aunque perfecto, es siempre creciente. Por lo tanto, la dulzura de Krishna aunque perfecta, es siempre creciente. Ambos son perfectos y siempre crecientes. Por consiguiente, no hay contradicción involucrada en el disfrute por parte de Radha de la dulzura de Krishna, total y eternamente. Es por tanto natural que Krishna anhele disfrutar Su dulzura, completa y eternamente como lo hace Radha. Esto solo es posible si de alguna manera Él se convierte en Radha y Se ama a Sí Mismo como Ella lo hace. TERCER DESEO Siri Krishna sabe que Su dulzura, como la experimenta Radha, es incomparable. Por lo tanto, Él desea disfrutar Su dulzura, como la experimenta Radha. Él también sabe que el rasa que Radha experimenta simultáneamente con el disfrute de Su dulzura, es sin igual. Aunque Él Mismo es la personificación del rasa , el rasa experimentado por Él se torna insignificante ante el rasa disfrutado por Radha.(13) ¿Cómo es que el rasa de Radha es superior incluso al de Siri Krishna? Un motivo es que Krishna no puede disfrutar Su propio madhuria siempre nuevo y en constante aumento, el cual Radha disfruta completamente. El otro motivo es que el amor de Ella es el más puro y elevado. A más puro el amor, más elevado el rasa. No es solo Radha quien disfruta un rasa superior al de Krishna, sino todas las gopis de Vraya. Krishna no disfruta tanto el rasa al ver a la gopi , de lo que la gopi disfruta al ver a Krishna. El disfrute de la gopi es un millón de veces superior al de Krishna.(14) Una de las características más peculiares del gopi-prema es que aunque ella solo desea la felicidad de Krishna, y no tiene el más mínimo deseo por su propia felicidad, la felicidad le viene a ella en abundancia.(15) Sabemos que la felicidad de cualquier tipo está condicionada por el deseo o gusto por esa clase de felicidad. Obtenemos satisfacción del alimento solo cuando estamos hambrientos. Pero las gopis ni desean su felicidad, ni tienen un gusto por ella. Ellas no desean nada, salvo la felicidad de Krishna.(16) Por el bien de Krishna, ellas lo sacrifican todo. Cuando la flauta de Krishna las llama al bosque, en lo profundo de la noche, ellas se lanzan hacia Él como una flecha, ignorando las normas de la sociedad, los mandatos de los Vedas, las órdenes de los mayores, los animales salvajes del bosque y las espinas y arbustos que hay en el camino. Ellas no lo hacen para su propio placer, sino por el servicio y la felicidad de Krishna. Si en el servicio de Krishna ellas sienten algún placer, que es un obstáculo en el servicio, ellas lo maldicen. (17)


(13) Bharata Muni, el principal acharia del rasa-shastra expresa que en el estado de unión, el Ashraia (amante) y el Visaia (amado) disfrutan el rasa igualmente. Krishnadasa Kavirash dice que esto es cierto en cuanto al prakrita (material) rasa, pero no respecto al Vraya - rasa, en el cual el rasa disfrutado por Ashraia, es superior al rasa disfrutado por Visaia. (Cc. Adi, 4.2.199- 20 1) (14) Cc. Adi, 4. (15) ibid, 186 (16) atma sukha-dukha gopira nalika vichara / krishne sukha hjetu chesta manoviavahjara // - Cc. Adi, 4. (17) Cc. Adi, 4.

La razón de que las gopis sientan felicidad aunque no la deseen, es que su amor, que por naturaleza es muy natural, busca la felicidad de Krishna, no la propia; las hace identificar su felicidad con la felicidad de Krishna.(18) Su felicidad no es independiente de la felicidad de Krishna, depende de ella. Las gopis se vestían bellamente y se decoraban, no para su propio placer, sino para el placer de Krishna. Ellas desean el placer de dichas actividades, porque las mismas complacen a Krishna. Aunque sus actividades amorosas como el beso y el abrazo, parecen estar llenas de kama (lujuria) externamente, no son sino la manifestación del prema y el deseo de causar felicidad a Krishna. El kama no puede rozarlas, porque es opuesto al prema. Kama es oscuridad, prema es luz.(19) Kama es la función ( vritti ) de la Maia-shakti, prema la función de la Suarupa-shakti. Maia no puede tocar a la Suarupa-shakti, así como la oscuridad no puede tocar la luz. Krishna siempre se siente endeudado con las gopis en mérito a su devoción desinteresada y sencilla. Él no sabe cómo retribuir esa deuda. No hay nada que Él pueda darles a cambio por su amor y servicio, porque ellas no desean nada excepto el servicio de Krishna. Si Él les brinda una mayor oportunidad de servicio, la deuda aumenta en vez de disminuir. Él ha prometido que reciprocará el bhava del devoto: ye yatha mam prapadiante tams tathaiva vahjamiahjam. (20) Mas Él no puede cumplir Su promesa en el caso de las gopis. De poder hacerlo, lo habría hecho. No puede, porque Él es el único visaia u objeto de devoción, mientras que los devotos son muchos. Él debe satisfacer a cada uno de los devotos. Su devoción hacia cualquier gopi no puede ser tan sencilla como la devoción de ella por Él. Por consiguiente, Él se encuentra en un apuro. Completamente desamparado Se declara a Sí Mismo insolvente, diciendo: “na paraye hjam nisuadiasamyuyam suasadhukrtiam vibudhayasapi vah / ya ma bhayan duryaragehja Sirinlnkhalah samuschia tad vah pratiyatu sadhunam // ¡Mis queridas gopis! Ustedes han cortado por Mí todos los lazos que las unían al hogar, etc., que hasta los yoguis encuentran difícil cortar, y han venido a reunirse Conmigo. Su amor por Mí es tan puro y desinteresado, que Me resulta imposible retribuirlo. Siempre estaré en deuda con ustedes. Pueden absolverme de la deuda solo por su gentileza y amor por Mí.” Bh., 10.32. La declaración ha sido hecha en relación a todas las gopis en general, pero se refiere a Radha, en un sentido en que no se refiere a ninguna otra gopi. En el caso de las gopis , Krishna trata de reciprocar su amor, por muy imperfectamente que pueda hacerlo. Aunque El es el visaia del amor, asume el rol de ashraia y trata de amarlas y servirlas de la misma manera en que ellas Lo aman y sirven, esto es, conforme a su bhava , llamado mahjabhava. Mas con respecto a Radha, Él no puede hacer esto, porque Su mahjabhava es diferente del de las gopis. Es madanakhia mahjabhava, referido solo a Ella. Nunca puede ser reciprocado ni imitado. Es la cumbre del amor, el punto más elevado al cual puede llegar el amor. Por consiguiente, su rasa es también el más elevado. Este rasa está más allá del alcance de Krishna. Su limitación, respecto al mismo, es de dos clases:

  1. Él es visaia , no ashraia.
  2. Él carece de madanakhia mahjabhava. Con respecto al primero Él puede tratar de superarlo mediante la sobre-imposición del papel de ashraia sobre Su Ser fundamental como visaia , pero el segundo no, a menos que robe, pida prestado o suplique el madanakhia mahjabhava de Radha, que La caracteriza a Ella y a nadie más.

(18) ibid, 194 (19) ibid, 171 (20) Guita 4,

Ese lleno completo es el completo disfrute de Krishna del rasa ; el rebosamiento es la manifestación total de misericordia, la cual consiste en Su don del tipo más elevado de Bhakti, llamado Raganuga Bhakti para las almas finitas. El carácter de la misericordia de Siri Cheitania se describe mejor en un sloka de Siri Prabodhananda Sarasuati, contemporáneo de Siri Cheitania, que dice: “¡Oh! ¡Qué maravillosa es la misericordia de Mahjaprabhu, debido a la cual no solo quienes nunca han practicado yoga, dhiana (meditación), yapa, tapasia (penitencia) o tiaga (sacrificios), ni leído los Vedas, ni se abocaron a ninguna disciplina espiritual o llevado una vida virtuosa, sino que incluso aquellos que, sin abstenerse de la vida pecaminosa, están disfrutando libremente los frutos del prema, el Fin más elevado!” Siri Cheitania-Chandramirita, 5.

CAPITULO II

VAIDHI BHAKTI

ay dos etapas de Sadhana Bhakti: Vaidhi y Raganuga. El Vaidhi Bhakti es perentorio y ritual. Consiste en la observancia de las reglas y regulaciones rituales, como las dictan los shastras. Está condicionado por el temor a la transgresión de las reglas y en consecuencia, es más formal y mecánico que espontáneo. Siri Rupa Gosuami describe el Vaidhi Bhakti de esta manera: “Aquellos que no tienen ningún raga (ambición o gusto natural e intenso) por el Bhakti, sino que se abocan al Bhakti solo debido al temor a transgredir los mandatos de los shastras , su Bhakti es llamado Vaidhi Bhakti.” —Bh.R.S., 1.2. TIPOS DE VAIDHI BHAKTI El Vaidhi Bhakti se clasifica bajo sesenta y cuatro encabezados.(1) Siri Yiva los reduce a once: saranapattih; guru-seva; sravana; kirtana; smarana; pada-seva; archana, vandana, dasia, sakhia, atma-nivedana. Saranapattih consiste en recurrir a Bhagavan como el único refugio o ancla en el océano de la vida. Se clasifica en: (a) anukulasia samkalpah pratikulavivaryanam, que significa la actitud que acepta lo que es afín y rechaza lo que no es afín al devoto; (b) raksisiatiti visuasah, o la creencia en que Bhagavan protegerá de todos los males; (c) gopatritue varanam , o elegir a Bhagavan como nuestro único protector; (d) atmaniksepah o resignación del ser y (e) karpaniam o humildad. Elegir a Bhagavan como el Protector es el elemento central en saranapattih. A continuación sigue en importancia la actitud de sumisión, que implica la convicción por parte del devoto de que él no es el verdadero hacedor y que lo mueve un poder invisible y le hace hacer lo que desea. Karpaniam es un estado totalmente libre del interés personal ( ahjankara ), un estado en el cual el devoto dice desde lo profundo del corazón: “¡Oh Señor! No hay nadie tan misericordioso como Tú y nadie tan bajo y que merezca Tu misericordia como yo.” Dios no está tan cerca de cualquier persona, como lo está de aquella libre de todo envanecimiento, a la vez que no está tan alejado de nadie, como lo está de un hombre lleno de soberbia. (2) Guru-seva o devoción por el guía espiritual, es una parte esencial del Bhakti. El guru no debe ser considerado como una persona ordinaria, sino como alguien idéntico a Krishna, y debe ser adorado como tal.(3) El guru, se refiere, es también el mediador entre el Bhakta y Bhagavan. No es posible para la yiva atada a la tierra, cruzar el océano de Maia y obtener a Bhagavan sin su ayuda. La devoción por el guru es capaz de rescatar a la yiva del mal ( anartha ) en todas sus diversas formas: lujuria, ira, codicia, etc., cada una de las cuales es difícil de superar y requiere de una clase especial de esfuerzo para ser desarraigada.(4) La devoción por el guru es aún más importante que la devoción por Krishna. Pues el guru puede salvar al devoto si éste incurre en desagradar a Krishna, mas Krishna no lo puede salvar si incurre en desagradar al guru.(5) La adoración del guru, por ello,


(1) Cc. Madhia, 22. (2) Bh.S., Sec. 236 (3) achariam mam viyaniyam navamanyeta karhjichit / na martia buddhiasuyeta sarvadevamayo guruh // --Bh., 11.17. (4) Bh. 7.15.22- 25 (5) hjarau ruste gurustrata sarvadevamayo guruh / - Citado en Bh.S., Sec. 137

H

El Nombre no debe ser considerado como material porque se pronuncie a través del medio de la lengua. Aunque el Nombre es pronunciado por la lengua, como cualquier otra palabra, no es manipulado mecánicamente por ella. Siendo idéntico a Bhagavam, es independiente e incapaz de ser manipulado mecánicamente. Aparece en la lengua por sí solo, cuando deseamos pronunciarlo (15) porque el Misericordioso Bhagavan se aboca a respondernos de la manera en que nos aproximamos a Él.(16) Su carácter espiritual no se pierde por el contacto con la lengua, así como el carácter del fuego, el calor, no se pierde cuando entra en contacto con el objeto que quema. Por otro lado, la propia lengua se espiritualiza por la repetición constante del Nombre, así como el objeto que entra en contacto con el fuego se convierte en fuego. Siri Cheitania es particularmente conocido por Su contribución a esta Era en la forma del sankirtana, el cual Siri Yiva define como kirtana , por el cual un número de personas se unen a cantar el Nombre o a entonar alabanzas al Señor.(17) El sankirtana se ha hecho famoso en todo el sub-continente Indio desde la época de Siri Cheitania y hoy se está difundiendo por todo el mundo. El propio Siri Cheitania condujo grupos de sankirtana , consistentes en miles de devotos, por las calles de Nadiya, e hizo que toda la ciudad resonara con el canto energético. Esta clase de kirtana es muy eficaz. Siri Cheitania explica en tal sentido su séptuple eficacia: “Sea glorificado el canto del Santo Nombre el cual, (1.- barre la polvo del espejo de nuestro corazón; (2.- extingue el gran incendio forestal del sufrimiento mundano; (3.- y emite los rayos refrescantes de luna sobre el lirio del bien eterno; (4.- que es la vida misma de la novia del conocimiento; (5.- el cual sabe como néctar a cada paso; (6.- y aumenta el océano de la bienaventuranza divina; (7.- haciendo que la totalidad del ser (incluyendo el alma, el cuerpo, la mente y los sentidos) se sientan envueltos en él.”(18) Cualquier Nombre de Bhagavan es bueno para el kirtana, porque está dotado de un poder infinito para liberar al alma del cautiverio.(19) Pero el Nombre ‘Krishna’ excede a todos los demás Nombres. El Hjaribhaktivilasa cita el Brahmanda Purana, para expresar que si uno canta el Nombre de Krishna solo una vez, equivale a cantar todo el Vishnu-sahjastranama , que consiste en mil Nombres de Bhagavan, tres veces. Cualquier Nombre puede liberar del cautiverio, pero solo el Nombre ‘Krishna’ puede impartir Krishna-prema o el amor divino de Siri Krishna.(20) El Nombre de Krishna es Suayam-nama o el Nombre Mismo, porque es el Nombre de Suayam-Bhagavan o Bhagavan Mismo, mientras que los otros Nombres son los Nombres de las diferentes manifestaciones parciales de Bhagavan. Así como todas las manifestaciones parciales de Bhagavan están incluidas en Suayam-Bhagavan , todos los diferentes Nombres de Bhagavan, están incluidos en Suayam-nama. Las Escrituras conceden una particular significación a la siguiente combinación de Nombres, llamada el Mahjamantra: Hare Krishna Hare Krishna, Krishna Krishna, Hare Hare Hare Rama Hare Rama Rama Rama Hare Hare —Brahmanda Purana, Uttara-Khanda, 6. Se denomina Mahjamantra , porque de todos los mantras es el más eficaz. En el Kalisantaranopanisad , se lo describe como el único medio exitoso de liberación del cautiverio en esta Era:


(15) atah sirikrishnanamai na bhaved grahjiamindriyaih / sevonmukhe hji yihvadau suayameva sphuratiadah // —Padma Purana texto citado en Bh.R.S., 1.2. (16) Guita 4. (17) Krama Sandarbha (18) Siksastaka, 1 (19) ibíd., 2 (20) Cc. Madhia, 15.

iti sonasakam namnam kalikalmasanasanam / natah parataropayah sarvavedesu drisiate” // —Este mantra , que consiste en los dieciséis Nombres del Señor, destruye todos los pecados y libera al alma del cautiverio. En esta Era de Kali, no hay otra forma de liberación. Esto es lo que todos los Vedas proclaman.” Siri Cheitania insiste en que debe ser contado en cuentas y repetido un número definido de veces cada día. El recitado del mantra , de acuerdo con Él, es más fructífero que la repetición silenciosa. Cuando el mantra es repetido en silencio, se beneficia solamente la persona que lo repite, mas cuando es repetido en voz alta, otras personas, hasta los pájaros y animales, que no pueden recitarlo por su cuenta, se benefician por oír. (21) Para que el canto del Nombre tenga el efecto deseado, se insiste en el cultivo de las cualidades de la humildad y la paciencia. Siri Cheitania dice en Su Siksastaka: “Quien sea más humilde que una brizna de hierba y más tolerante que un árbol, y que honre a los demás sin buscar la honra para sí, es siempre merecedor de cantar el Nombre del Señor.” La persona que canta el Nombre también debe precaverse contra las siguientes diez ofensas ( dasavidha namaparadha ):

  1. No debe hablar mal de las personas santas.
  2. No debe considerar a Shiva, Brahma, etc., como independientemente existentes de Krishna.
  3. No debe desobedecer al guru o considerarlo un mortal ordinario.
  4. No debe hallar faltas en las escrituras.
  5. No debe faltarle fe en el poder ( mahjatmia ) del mantra y no debe tratar de explicarlo de un modo materialista.
  6. No debe pecar amparado en la creencia de que podrá expiar a través del canto del Nombre.
  7. No debe equiparar el canto del Nombre a otros actos buenos.
  8. No debe brindar instrucción respecto al Nombre a los no creyentes.
  9. No debe ser indiferente al canto del Nombre.
  10. No debe poner el interés del ego ante el Nombre. Smarana es fijar la mente en el Nombre, Forma o Pasatiempos del Señor. Hay cinco etapas en smarana: smarana-samania, dharana, dhiana, dhruvanusmiriti y samadhi. En smarana-samania , la mente se fija levemente en el objeto de concentración. En dharana , la mente es apartada de todos los demás objetos y fijada en el objeto de pensamiento, de manera general. En dhiana , se concentra especialmente en el Nombre, la Forma, Cualidades o Pasatiempos de Bhagavan. En dhruvanusmiriti , la concentración especial es ininterrumpida, como una corriente de néctar. En samadhi , se está consciente exclusivamente el objeto de concentración y en nada más. Pada-seva consiste en actividades devocionales como ver a la Deidad o circunvalarla, siguiendo a la procesión de la Deidad, bañarse en los ríos sagrados como el Ganges o el Yamuna y residir en los lugares santos como Mathura y Vrindavan. Archana es la adoración ceremonial de la Deidad o adoración conforme a los ritos trazados en las escrituras. Esto no es idolatría o adoración de la imagen, sino la adoración del Señor Mismo, Quien debido a Su misericordia infinita, desciende al nivel material en la forma de la Siri Murti, para que las almas caídas puedan acceder a un fundamento objetivo para la reorientación espiritual de sus vidas. Es una dispensa divina por la cual les es posible desapegar la mente y los sentidos de los objetos del mundo y ocuparlos en el servicio del Señor. La instalación de la deidad en el hogar y la ejecución de servicio ritual a intervalos regulares, ayudan al devoto a enfocar su mente constantemente en lo Divino y nutre una actitud que gradualmente se convierte en Amor Divino.

(21) C.Bh., Adi, 11.275- 277

CAPITULO III

RAGATMIKA BHAKTI

agatmika Bhakti pertenece a los parikaras de Krishna o Sus compañeros divinos, que viven eternamente en el Vraya Dhama Celestial. Consiste enteramente en raga o apego natural o deseo de los parikaras por servir a Krishna. Yiva Gosuami lo concatena con el apego de los sentidos por sus objetos. Así como el sentido de la vista se atrae naturalmente por la belleza y el sentido del olfato, por la fragancia, los parikaras son naturalmente atraídos hacia Krishna.(1) Este flujo espontáneo de devoción se denomina Ragatmika Bhakti. Rupa Gosuami define el raga como el deseo intenso de servir al ista o la deidad exclusivamente elegida para la adoración. El deseo es tan intenso, que el parikara no puede vivir sin Su servicio. Debido a la intensidad del deseo, está tan compenetrado del ista y tan identificado con Él, que pierde toda conciencia externa.(2) Al igual que una persona poseída por un fantasma, que se comporta igual que él, olvida todo sobre sí mismo y en Su ausencia se comporta como el ista , cree que Él está presente y se pierde en Su servicio. Por ejemplo, cuando Krishna fue a Mathura, en Su separación, las gopis se hallaban tan sumergidas en Su pensamiento, que en ocasiones tocaban la flauta como Él, a veces pretendían levantar la Colina de Govardhana o realizar los otros lilas de Krishna, ignorando que solo lo pretendían. En ocasiones olvidaban que Krishna había ido a Mathura y salían de sus hogares para encontrarse con Él. En el estado de unión con Krishna, estaban tan absortas en Su servicio, que se olvidaban no solo de sí mismas, sino también del ista, a Quien ellas servían. Lo que quedaba en la conciencia era solamente el estado de unión bienaventurada en amor, el cual se disfrutaba a sí misma. En el Cheitania Charitamrita , el deseo intenso de servir al ista ha sido denominado la cualidad intrínseca ( suarupa laksana) del raga y la compenetración o absorción en el ista , su cualidad extrínseca ( tatastha laksana ). (3) El raga puede adoptar diversas formas, conforme al bhava y a la relación concebida entre el parikara y Siri Krishna. Krishna ha dicho en el Bhagavatam: “yesam ahjam priya atma sutas cha / sakha guruh suhjrido daivamistam // — Yo soy el Amado, el Alma, el Hijo, el Amigo, el Guru, el Pariente y la Deidad de Mis amados devotos.”(4) Él era ‘ Priya el Amado de las gopis y Sus mahjisis (reinas de Duaraka); el ‘ Atma ’ o Alma de los devotos como Sanaka; ‘ Suta ’ o el Hijo de Nanda y Yashoda; ‘ Sakha ’ para los gopas como Sudama; el ‘Guru’ para Pradyumna; Suhjrit ’ o Pariente para Subhadra e ‘Ista Deidad para Daruka. Él se manifiesta a Sí Mismo en estas diversas formas, de acuerdo al bhava de Sus parikaras. Las diversas clases de bhava de los parikaras , asumen las diversas formas del Ragatmika Bhakti. Ragatmika Bhakti es una modalidad de la Suarupa-shakti de Siri Krishna, pero es absolutamente libre, incondicionado y no regulado, sin depender de nada más, ni siquiera de Krishna. Siri Krishna Mismo está regulado por él y es sub-sirviente del mismo. Así pues, el Matara Sruti dice: “bhakti vasah purusah bhakti reva bhuyasita.” El Señor es sub-sirviente del Bhakti; el Bhakti de por sí es grande y merece ser glorificado.” El ashraya (fundamento) del Ragatmika Bhakti son Nanda, Yashoda, Radha, Lalita y los demás parikaras de Siri Krishna y están eternamente presentes con Él en Vraya, Su lila-dhama.


(1) Bh.S., 310 (2) Bh.R.S., 1.2. (3) Cc. Madhya, 22. (4) Bh. 3.25. 38 (5) Relación entre miembros de la misma clase.

R

Ellos tienen una relación sayatiya (5) con el Vraya-dhama , porque son ambos manifestaciones de la Suarupa-shakti. (6) Las yivas nitia-siddha (7) y sadhana-siddha, (8) también residen en el Vraya-dhama , mas no son el ashraya original o primario del Ragatmika Bhakti , porque no son manifestaciones de la Suarupa-shakti. Son manifestaciones de la yiva-shakti o tatastha-shakti. Ellas tienen que depender de la misericordia de la Suarupa-shakti para alcanzar el privilegio y la capacidad del servicio de Krishna. No siendo manifestaciones de la Suarupa-shakti, no son como Nanda, Yashoda y otros residentes ‘Vrayavasis,’ naturales y auto-evidentes. El Ragatmika Bhakti es ya sea Sambandha-rupa, que depende en cierto sentido de alguna clase de relación (como padre, madre, amigo, etc.) de Krishna o Kamarupa, que no depende de ninguna clase de relación, sino que es inspirado exclusivamente por el deseo de complacer a Krishna. En Vraya hay cuatro clases de parikara de Krishna, con cuatro tipos diferentes de bhava hacia Él: dasia bhava (como ser entre amo y sirviente); sakhia bhava (entre amigos); vatsalia bhava (entre padres e hijo); madhura bhava (entre amante y amado). Raktaka, Patraka, etc., son los parikaras del dasia-bhava; Subala y Madhumangala, etc., del sakhia-bhava ; Nanda y Yashoda del vatsalia-bhava y Radha y Chandravali del madhura-bhava. El servicio que los parikaras de dasia, sakhia y vatsalia-bhava prestan a Krishna, se conforma a su relación con Él. Ellos no pueden prestar cualquier otro servicio que repugne a su relación. Por ejemplo, los parikaras de dasia-bhava , no pueden dar a Krishna los remanentes de la comida ingerida por ellos, que los parikaras del sakhia - bhava sí pueden. Los parikaras del sakhia- bhava , no pueden reprender a Krishna o castigarlo, como sí pueden hacerlo los parikaras del vatsalia-bhava. Los parikaras del vatsalia-bhava no pueden servir a Krishna de acuerdo al madhura-bhava. Pero las gopis , que poseen madhura-bhava hacia Krishna, no están restringidas en su servicio a Él, por consideraciones de lo que es propio o impropio, basadas en cualquier tipo de relación particular. Ellas están inspiradas en su servicio, exclusivamente por la consideración del placer de Krishna. Ellas harían cualquier cosa, si eso complaciera a Krishna, aunque tuvieran que desestimar o denunciar los Vedas, desobedecer a los mayores de su familia o renunciar a ellos, e incluso ir al infierno. Ellas no vacilarían siquiera en poner el polvo de sus pies sobre la cabeza de Krishna o permitir a Krishna que friccione sus pies, si eso Le complaciera. Las cualidades del Ragatmika Bhakti se exhiben plenamente en el Kamarupa Ragatmika Bhakti , porque está libre de toda clase de restricciones. Ragatmika Bhakti pertenece esencialmente a los parikaras de Krishna, que son las manifestaciones de Su Suarupa-shakti. También pertenece a los parikaras nitia-siddha y sadhana-siddha. Es natural a los parikaras que son la manifestación de la Suarupa-shakti, pero no a los nitia-siddhas y sadhana-siddhas. Ellos lo desarrollan por el sadhana y por la gracia de la Suarupa-shakti.


(6) Bh.R.S., 1.2. (7) Quienes están eternamente libres del cautiverio de Maia. (8) Quienes se liberan del cautiverio en mérito al sadhana.