




Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento ofrece una profunda exploración del concepto de poder en la modernidad, relacionado con la revolución industrial, el liberalismo y el posmodernismo. Se analiza la fragmentación del poder, la obsoletización programada, la subjetivización y la biopolítica. Se discute la relación entre la violencia y el derecho, la secularización y la economía. El texto incluye referencias a autores como Agamben, Zizek y Perry Anderson.
What you will learn
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 8
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El posicionamiento ideológico va a ser en un enfoque social y político, como lo social modifica lo político y al revés. Análisis sistémicos, históricos y relacionales. La guía para analizar va a ser el concepto de poder. El poder es En si mismo el sistema no existe más allá de nuestra categorización, un sistema es un conjunto de elementos que cumplen una función, pero no existen separados entre sí, deben estar juntos, pero nosotros lo abstraemos para poder analizarlo mejor. Es diferente el análisis en estos campos que, en los campos más científicos, ya que allí se pueden separar las cosas y aquí son más difíciles. Nuestra asignatura no solo expropia de las ciencias sociales, sino también el uso de la trampa terminológica y adoptar conceptos que parecen de uso corriente, estamos determinando nuestra investigación hacia una dirección determinada. No existe una distancia entre nuestros problemas de investigación y las opiniones y el sentido común, todo el mundo tiene opiniones sobre el sistema político y la inmigración. Hay que establecer un distanciamiento respecto al objeto de estudio para hacer una buena investigación Hay una tendencia a la cosificación hacia el objeto de estudio Otra dificultad son las prenociones hacia el objeto de estudio, porque nosotros tenemos ya una idea sobre lo que vamos a proceder a estudiar. Esto da lugar a lo que comúnmente denominamos sentido común. Los autores nos dicen sobre el sentido común que la ciencia se construye en contra del sentido común, siempre tenemos que oponernos al sentido común, aunque luego en la investigación descubramos que sea cierto.
Hay una cierta ambigüedad con el termino posmodernidad, ya que hace alusión a lo que va después de la modernidad. El primer autor que habla de la posmodernidad es Frederic Jameson. Está relacionado con un modo concreto de producción capitalista, y en alguno de los textos relaciona el posmodernismo con el consumo. La mayor parte de los posmodernismos surgen como una reacción hacia la construcción y relatos propios de la modernidad (visión totalizadora del funcionamiento social, progreso). El concepto de posmodernismo no es solo un término, es también un concepto periodizador como reacción. La década del 60 es en muchos aspectos del periodo clave en el que se asienta el neocolonialismo. En la posmodernidad se da una gran fragmentación de lo social. La modernidad es una época de contradicciones, y de tensión constante entre todas las estructuras subjetivas que tratan de permanecer. Las rupturas no se dan en un año concreto, sino que son constantes. Hay una ruptura de los lazos feudales en el ámbito de lo social en Inglaterra, por la movilización de los ciudadanos hacia las ciudades para
trabajar en talleres y en la industria. Va a aparecer la fuente de trabajo como mercancía. La legitimidad son el conjunto de razones o justificaciones que nos damos para aceptar el ejercicio del poder. Tiene que ver con la fundamentación de la obediencia. Si una ley surge del parlamento es legítima, y a la vez se convierte en legal lo que constituye una relación entre legitimidad y legalidad. A pesar de esto no es lo mismo, porque entre medias está el problema de la representación. Se da una transformación importante a finales del siglo XVIII que se dan importantes revoluciones e independencia de las colonias, aunque no eran estados-nación. En termino de poder estos significan una ocultación del poder, es un poder que se difumina en las instituciones. Desarrollo vinculado a la acumulación de bienes y al progreso además al desarrollo de bienes y servicios, también la mejora de las condiciones de vida. Cuando aparece el concepto de individuo se da una escisión del cristianismo, que era alma y cuerpo, que son sustituidos por la razón y la biología. Hay una serie de rupturas de la forma de ver la vida del modernismo. Fisura que quiebra la cosmovisión del modernismo es el cambio del alma por la razón, dada por la religión. Una pequeña quiebra es la concepción científica del mundo. La primera quiebra de la interpretación teológica del mundo viene con Lutero con el protestantismo, ya que se quiebra el monopolio de la visión del mundo. El apoyo de los nobles alemanes es fundamental para esto. La iglesia va a dejar de tener el monopolio de la iglesia católica y el protestantismo crea una nueva visión del mundo y coloca al individuo en el centro de ese nuevo mundo Hay dos factores importantes en lo económico: uno es la revolución industrial que sustituye el anterior sistema de linajes. Esto causa una acumulación de bienes de los manufactureros, que van a demandar una mano de obra. El desarrollo de la ciencia objetiva desde la razón (Newton, con la ley que formula, se convierte en el referente científico, que genera que otros autores intenten formular leyes universales para determinar cómo se explican el comportamiento humano)
privado y entre lo político y lo social), la iglesia (se adapta a la modernidad y forma parte del conglomerado de disciplinamiento), la cárcel, los manicomios. Hay un individualismo extremo en la sociedad posmoderna, que se convierte el eje sobre el que todo gira al individuo. En el liberalismo la naturaleza humana se define como individuo (todos iguales, mismos derechos independientemente de nuestra realidad objetiva), la posmodernidad acentúa el carácter del individuo, parecemos seres asociales, a través del consumo (se crean toda una serie de necesidades que no se pueden satisfacer nunca y siempre necesitamos consumir más) “La apoteosis del consumo”. Obsolescencia programada: la caducidad de los elementos está diseñada para que estos dejen de funcionar y haya que comprarlos otra vez. Nuevas formas de socialización. En este proceso se insiste en Lipovetsky en la personificación.
Dogmas: