Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis del Hombre en el Mundo: Su Puesto y Problemática, Study notes of Philosophy

Este texto analiza la naturaleza del hombre y su lugar en el mundo, abordando perspectivas sociológicas, filosóficas y históricas. El autor examina cómo el hombre se enfrenta a la situación, buscando fines y enfrentando la libertad y las leyes de los valores. Se exploran conceptos como la previsión, la predeterminación, la libertad y la visión de los valores.

What you will learn

  • ¿Qué significa que el hombre es un ser arrojado al mundo?
  • ¿Cómo se define el concepto de 'puesto del hombre en el mundo'?
  • ¿Cómo se relacionan las leyes lógicas y las leyes psicológicas en el hombre?
  • ¿Cómo se relacionan la libertad y las leyes de los valores en el hombre?
  • ¿Qué es el papel de la previsión y la predeterminación en el hombre?

Typology: Study notes

2020/2021

Uploaded on 12/13/2021

salc1234
salc1234 🇺🇸

5

(3)

11 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ANALISIS DE LA LECTURA EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL
MUNDO.
El hombre es un misterio, y esta lectura nos confirma que el para
entender la esencia del hombre es importante analizarlo desde su
punto de vista natural, pero también, desde las principales
perspectivas que convergen en algunos aspectos en el orden
sociológico, del derecho y de la historia.
Sin embargo, la lectura, se centrará en los aspectos antropológicos en
su relación con su naturaleza, no desde el punto biológico, sino más
bien desde la perspectiva en cuanto que el individuo pueda
comprender su propia conciencia, desde un punto de vista más
heideggeriano que socrático.
El hombre es el único ente que es consciente de su propio ser, en
cuanto es en sí, de esta manera, es el único que busca un fin en su
labor o trabajo. El hombre depende de la situación que le llega, como
dice Heidegger, es un ser arrojado al mundo, el cual está sujeto al
espacio-tiempo, que se encuentra de frente con la situación, y no sólo
eso si no que es el único ser que debe enfrentarla, sólo tiene dos
opciones: la libertad de actuar o no actuar, y si no actúa, comete
omisión desde el punto de vista ético.
El obrar lleva consigo el peso de la moral y ésta concierne al prójimo,
le lleva a considerar el bien o el mal hecho al mismo prójimo.
El hombre se encuentra dentro del curso del tiempo, en el curso del
aquí y ahora, puede mirar al paso o al futuro, sin embargo, no puede
cambiar el pasado ni el presente sino únicamente el futuro, no
obstante, no tiene certeza del mismo futuro. De esta manera el
hombre no es responsable de todo.
Son cuatro los factores por los que está condicionado el puesto del
hombre en el mundo: a) la previsión, b) la predeterminación, 3) La
libertad y finalmente 4) la vista para los valores. a) Por previsión
entendemos, la participación de la facultad divina: la providencia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Análisis del Hombre en el Mundo: Su Puesto y Problemática and more Study notes Philosophy in PDF only on Docsity!

ANALISIS DE LA LECTURA EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL

MUNDO.

El hombre es un misterio, y esta lectura nos confirma que el para entender la esencia del hombre es importante analizarlo desde su punto de vista natural, pero también, desde las principales perspectivas que convergen en algunos aspectos en el orden sociológico, del derecho y de la historia. Sin embargo, la lectura, se centrará en los aspectos antropológicos en su relación con su naturaleza, no desde el punto biológico, sino más bien desde la perspectiva en cuanto que el individuo pueda comprender su propia conciencia, desde un punto de vista más heideggeriano que socrático. El hombre es el único ente que es consciente de su propio ser, en cuanto es en sí, de esta manera, es el único que busca un fin en su labor o trabajo. El hombre depende de la situación que le llega, como dice Heidegger, es un ser arrojado al mundo, el cual está sujeto al espacio-tiempo, que se encuentra de frente con la situación, y no sólo eso si no que es el único ser que debe enfrentarla, sólo tiene dos opciones: la libertad de actuar o no actuar, y si no actúa, comete omisión desde el punto de vista ético. El obrar lleva consigo el peso de la moral y ésta concierne al prójimo, le lleva a considerar el bien o el mal hecho al mismo prójimo. El hombre se encuentra dentro del curso del tiempo, en el curso del aquí y ahora, puede mirar al paso o al futuro, sin embargo, no puede cambiar el pasado ni el presente sino únicamente el futuro, no obstante, no tiene certeza del mismo futuro. De esta manera el hombre no es responsable de todo. Son cuatro los factores por los que está condicionado el puesto del hombre en el mundo: a) la previsión, b) la predeterminación, 3) La libertad y finalmente 4) la vista para los valores. a) Por previsión entendemos, la participación de la facultad divina: la providencia.

b) La predestinación, es la actividad dirigida por fines, que, según Aristóteles, tiene tres estratos: a) proyectar el fin del futuro como un proceso espiritual, b) de la serie de los medios al fin c) y del fin por la serie de los medios. c) La libertad le da el poder al hombre de decidirse libremente por varias posibilidades, como dice Nietzsche, si el hombre promete, es porque tiene la libertad de determinarse a sí mismo y su mundo circundante. d) El hombre tiene vista para los valores, como asegura Kant, es legislador de la ley moral, tal ley la requiere a sí. Además, la razón, es el órgano con el que el hombre percibe la voz del requerimiento moral como un mandato que parece evidentemente bueno, sin embargo, por su inclinación a lo sensible, el hombre tiene que elegir entre el deber y la y la inclinación. Por ello, aquello que le va dirigir para no equivocarse es, precisamente la moral. Si el mundo está determinado causalmente, como decía Kant, el hombre puede ser libre y activo, y la libertad sólo es posible en sentido positivo, desde una importancia de los valores. En el hombre, chocan entre sí dos determinaciones heterogéneas: lo natural y las leyes de los valores, las cuales pretenden determinar la misma acción humana. Esta lucha también se da entre las leyes lógicas y las leyes psicológicas puesto que la mayoría de las veces no estamos forzados a pensar de manera lógica, al contrario, normalmente pensamos de manera ilógica. Por último; sólo el hombre es el ser capaz de conocer y efectuar los valores, convirtiéndose así en co-creador, y que está abierto a lo absoluto, y por lo tanto tiene que estar siempre configurándose a si mismo, como demiurgo. Para Scheler en el hombre se elevan por encima de sí, unos grados superiores de la persona, como por ejemplo, toda comunidad toma el carácter de persona, tal como la familia, en un grado básico, hasta la nación, el Estado o la Iglesia, de manera que existen categorías de personas hasta llegar a la divinidad.

¿POR QUÉ INTERESA SABER DEL HOMBRE?

    1. al hombre le ha inquietado las preguntas sobre que lo rodea y todavía más sobre él mismo.
    1. la natural curiosidad por todo saber y el asombro que causa sospechar la respuesta a todo interrogante, el interrogante que se refiere a nosotros mismos, es superior a toda inquietud por saber otras cosas.
    1. la inseguridad de todo ser humano acerca de si mismo; todo el hombre serio y razonable se afana por preguntarse sobre su ser y su destino.
    1. la muerte lleva necesariamente a preguntar por el significado último y definitivo de la existencia humana. ¿EN QUE CONSISTE EL PROBLEMA DEL HOMBRE?
  • A simpe vista no parece problema “conocernos a nosotros mismos”, ya que este se logra por simple reflexión sin necesidad de conceptos o ideas; en cambio , conocer a todo lo demás, se nos hace bastante difícil porque nos vienen dudas de que las ideas o conceptos con que conocemos correspondan o no a la realidad.
  • ¿Todo se acaba con la muerte, o se continua viviendo como si fuera espíritu puro?
  • ¿el hombre en su actuar es independiente de toda norma, o por lo contrario si tiene obligación de realizarse, pues no es un ser hecho definitivamente sino que se hace?
  • ¿Es el hombre un ser abierto al Absoluto, en tal forma que no sólo procede de éste, sino que depende de él y sin él no se plenifica?

GABRIEL MARCEL

  • “considerar al hombre como problema es colocarlo delante de nosotros como algo ajeno que se nos opone a la manera de una cosa u objeto, puesto en la esfera del “tener”, algo delante de nosotros, distinto y como ajeno a nosotros. En cambio cuando nos preguntamos por aquello que nos incumbe e intereza a nosotros mismos, con lo cual nos encontramos comprometidos o implicados, ya no estamos en la esfera del “tener” sino en la del “ser”.
    • Se problematiza más el tema si “objetivizamos” al hombre, es decir, lo convertimos en algo distinto de nosotros, en algo opuesto a nosotros cognoscentes.
  • Surge otro aspecto del problema, siendo el hombre realidad tan compleja, no se agota con ser sujeto, sino se constituye de otras realidades, las que se denominan: cuasi-objetos. ( no son totalmente objetos ni tampoco “cuasi-objetos”. EL PROBLEMA DEL HOMBRE PRESUPONE UN CONCEPTO ACERCA DEL HOMBRE
  • El problema del hombre es saber quien es él, preguntar por le hombre es preguntar por su esencia.
  • Para poder formularse este interrogante, el que se pregunta, antes debe tener una idea de si mismo así sea vaga, sobre lo que pregunta, pues de lo contrario no tendría la inquietud de saber sobre si mismo, de distinguirse de los demás, no le aparecería ese interogante como problemático.
  • Al preguntarse por su propia esencia, el hombre trasciende la inmediatez de su realidad dada en su conciencia.
  • ¿Quién son yo?
  • La Antropología Filosofía seguirá siempre en un continuo preguntarse el hombre es y seguirá siendo un problema para si mismo.
  • Pensamiento moderno: el hombre cambia, haciéndolo centro del orden objetivo y estableciendo una radical separación y oposición entre el cuerpo y el alma. El fenómeno fundamental del auto experiencia humana es que nos hallamos de antemano en medio de una realidad, en medio de las cosas y de los hombres con los que tratamos, que influyen en nosotros y con los que estamos en múltiples relaciones. Nuestra existencia concreta está condicionada y determinada de múltiples formas, tiene dadas unas posibilidades, pero también está sujeta a ciertas limitaciones. Nuestra vida corporal está orientada hacia el mundo como hacia nuestro espacio vital.
  • Sólo el hombre está abiertamente orientado hacia el entorno humano. De su comunidad surge el individuo y en ella crece de forma humana, aprende el lenguaje de esa comunidad, adopta sus costumbres y participa de su espíritu y cultura.
  • El nacimiento y crecimiento espiritual, la madurez y el despliegue del hombre, están referidos al mundo que nos rodea ( lo que yo soy, lo que experimento y entiendo como yo mismo) es el resultado de un constante intercambio entre yo y el mundo.
  • ¿Qué significa el mundo, en el sentido en que nosotros lo experimentamos? LO PSÍQUICO EN EL HOMBRE LA DIMENSIÓN PSÍQUICA, MEDIACIÓN ENTRE LO CORPORAL Y LO ESPIRITUAL. CONOCER Y APETECER SENSIBLEMENTE. La sensación aparece como proceso de apropiarse intencionalmente el objeto, mediante, tanto los sentidos externos como los internos.

(percepción, sentido común, imaginación, memoria y percepciones extrasensoriales o parapsicológicas). La afectividad aparece como “motivación” (pulsión, impulso y motivo) “apetición” (instintos y hábitos)

  • El yo humano se hace presente en el mundo espacio-temporal.
  • ( hacerlo presente a la conciencia).}
    1. conocimiento sensitivo.
  • La sensación es la captación o conocimiento de un objeto mediante los sentidos. (sensible es lo que puede ser captado o conocido por los sentidos). Fases del proceso de la sensación:
  1. La fase física (consiste en que las cualidades materiales del objeto llegan al órgano.
  2. La fase fisiológica: consiste en la misma actuación del órgano receptor estimulado físicamente.
  3. La fase psicológica. Consiste en la reacción del sujeto que responde al estímulo sensible y toma conciencia. LOS SENTIDOS INTERNOS
  • Son las facultades que agrupan las sensaciones (no espacialmente sino temporalmente).
  • Los sentidos internos son:
  • Sentido común, imaginación, memoria y estimativa.
  • Es propio de cada especie.
  • Es innato HÁBITOS.
  • Hábito es una disposición para actuar de modo uniforme.
  • Características:
  • Crean ciertas necesidad de repetir el acto. Análisis de la lectura Wittgenstein: filosofía de la antropología y antropología filosófica La antropología es una ciencia humana de carácter histórica y social, su objeto de estudio son las diversas facetas del ser humano real y su inserción en culturas concretas. La filosofía de la antropología es un estudio sistemático de la naturaleza de las explicaciones antropológicas, cuyo conocimiento se fundamenta en la comprensión del hombre en el espacio- tiempo, por lo tanto, su estudio incorpora valores y apreciaciones. Wittgenstein es de los pocos filósofos del siglo XX que tienen una filosofía de la antropología y es quien hace una crítica a la obra Rama Dorada de Frazer y de la cual, a continuación, se exponen algunas de tales observaciones: Jerarquizar a las culturas humanas al auto situarse en la cima de todas. 1) Es un error suponer que había una sola razón en el sentido de motivo, que llevan a la gente a realizar una acción particular.
  1. Es un error suponer que el motivo es siempre para obtener algo útil. La antropología filosófica es una rama de la filosofía que estudia las concepciones del hombre o de las teorías de la acción, es decir una

reflexión sobre el ser humano centrada en aspectos de la vida de éste, que no son estudiables al modo científico casual. Las plataformas sobre las que labora la antropología filosófica son la concepción del hombre, del ser humano en general, principalmente, en su pensamiento, sus modalidades y sus manifestaciones. Para Aristóteles el hombre es un ser racional; para Hume, un ser con paciones; para Kant, es el productor de su vida material, mental, y cultural. Para Wittgenstein el lenguaje y la acción están ligados, las reacciones y las sensaciones del hombre dan un significado simbólico, por así decirlo, una extensión de explicación, cuyo vehículo es el lenguaje. La proposición que el hombre gira en torno al lenguaje, el universo del lenguaje del que se desprende, según él, el pensamiento y la acción. El lenguaje se fundamenta tanto en las reacciones humanas, como ampliar el universo de las sensaciones, en el ámbito en que nos encontremos, de esta manera, el uso normal del lenguaje esta esencialmente vinculado a las actividades humanas, en el sentido posible más amplio de la expresión. Finalmente, se hace una crítica a Hacker en su enfoque antropológico. Éste nos hace ver al hombre como parte de un continuo en el reino animal. En su ensayo, marca la diferencia entre las teorías clásicas del lenguaje y las teoría de Wittgenstein, en el sentido en que considera a éste último, como el único que se enfoca solamente a carácter antropológico y etnológico, es decir, no desde un mero punto de vista formal o esquemático, sino desde la perspectiva de las reacciones humanas, sus circunstancias, y el sistema de signos que los humanos realizan. Wittgenstein trata los conceptos no como entidades, sino como técnicas para el uso de palabras, puesto que los conceptos son creaciones humanas, como dominar la técnica en el uso de un instrumento.