







































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una introducción detallada al sistema inmune innato, explorando sus componentes, mecanismos de defensa y enfermedades asociadas. Se analizan las barreras físicas y químicas, las células del sistema inmune innato, los receptores de reconocimiento de patrones (prrs), los mediadores de la inflamación, el sistema del complemento, la fagocitosis, la inflamación y la respuesta febril, la evasión de la inmunidad innata por patógenos y la interacción con la inmunidad adaptativa. Ideal para estudiantes de biología, medicina o ciencias de la salud que buscan comprender los fundamentos del sistema inmune innato.
Typology: Study notes
1 / 47
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Inegrantes
Emily Perez
Introducción
Mucosa:Recubren órganos internos como el tracto respiratorio, digestivo y genitourinario. 🔹 Formadas por células epiteliales unidas por uniones estrechas, que dificultan la invasión de patógenos. 🔹 Contienen células caliciformes, que secretan moco para atrapar microorganismos y partículas extrañas. Piel: Es la primera barrera protectora del cuerpo. 🔹 Su capa externa (epidermis) contiene queratina, que es impermeable y resistente. 🔹 Las glándulas sebáceas producen sebo, con un pH ácido (4.5-5.5) que impide el crecimiento bacteriano. 🔹 Su renovación celular constante elimina microorganismos adheridos. Barreras Físicas
Funciones de la Microbiota
Celulas del sistema inmine innato Macrófagos: Los macrófagos permanecen en los tejidos e ingieren las bacterias, las células extrañas, las células dañadas o muertas, estos segregan sustancias que atraen a otros glóbulos blancos al lugar de la infección, también ayudan a los linfocitos T a reconocer a los invasores y por lo tanto, también participan en la inmunidad adquirida.
Términos : PRR : Receptor de Reconocimiento de Patrones. PAMP: Patrón Molecular Asociado a Patógenos DAMP: Patrón Molecular Asociado con el Daño Tisular Abarca una familia de receptores intra y extra celulares que medían las respuestas del sistema inmune. La importancia del conocimiento de los receptores radica en comprender como se activan las reacciones de defesa. Receptores de Reconocimiento de patrones Definición
Receptores tipo TOLL Los TLR son proteínas de membrana que comparten un elemento estructural común en su región extracelular, llamado repeticiones ricas en leucina (LRR, leucine-rich repeats). Estas LRR múltiples forman el dominio de unión al ligando extracelular en forma de herradura de la cadena del polipéptido TLR. Receptores de Reconocimiento de patrones La palabra toll es una jerga alemana que significa raro ( un poquito de historia) Son de dominio intra y extra celulares , presente en todas los leucocitos. Existes 13 tipos de Receptores
Receptores de Reconocimiento de patrones Los NLR (receptores de tipo NOD y dominio de oligomerización de nucleótidos/receptores con repeticiones ricas en leucina) forman una gran familia de proteínas citosólicas. Estos receptores se activan en respuesta a PAMP intracelulares y a sustancias que alertan a las células sobre daño o peligro, como DAMP y otros compuestos dañinos. El genoma humano contiene aproximadamente 23 genes NLR, y el genoma del ratón hasta 34. Las proteínas NLR se dividen en tres grupos principales, en gran parte según su estructura de dominio.
Interferones
SISTEMA DE COMPLEMENTO Clasica Union de C1 a complejos Ag con Ac Lectinas Se activa C1 por los glúcidos del patógenos que interactúan con MBA o FICOLINA Alternativa se activa sin Ac, la mera superficie del patogeno genera el ambiente