Download Feminismo en la etica. and more Schemes and Mind Maps Philosophy in PDF only on Docsity!
FEMINISMO
GRADO DE FILOSOFÍA.
Carolina Mocha.
ASPECTOS BÁSICOS
ÍNDICE
1. Introducción
2. Denominación
3. Los inicios
4. Las tres olas del feminismo
5. Trayectoria
6. Contenidos
7. Metas a alcanzar
8. Políticas públicas con perspectiva de
género.
2. DENOMINACIÓN. - Años 60-70: Estudios de (las) mujeres, Estudios feministas y Nuevos conocimientos sobre mujeres (Navarro y Stimpson, 1998). - Estudios de (las) mujeres: - Clarifica el objeto de la investigación: las mujeres como grupo y en toda su diversidad. - Considera que estos estudios no implican a los hombres. - Estudios feministas: - Refleja la conexión feminismo social – feminismo académico. - Muy reduccionista. - Nuevos conocimientos sobre la mujer: - Explicita que surge un nuevo campo intelectual. - Parecía que lo limitaba a la investigación académica.
El género como tema central.
- Durante los años 70: surge el término Estudios de
género.
- Tema central de estudio: el género, la construcción
de la masculinidad y de la feminidad y la construcción
de los roles y la estructura social derivada.
- En la actualidad todos estos términos se utilizan
como sinónimos.
- El primer debate abierto fue la denominación de esta
problemática. Aparecen los conceptos siguientes:
ESTUDIOS DE LAS MUJERES y ESTUDIOS FEMINISTAS.
3. LOS INICIOS. - Noviembre 1839: Margaret Fuller (intelectual y feminista)
comienza seminarios destinados a mujeres
(“Conversaciones”). Antecedente de los Estudios de las
Mujeres y del feminismo académico.
- Finales de los años 60 en EE.UU.:
- Publicaciones de autoras feministas, protestas de las trabajadoras de grandes empresas, protestas contra el concurso Miss América...
- Crece el interés por incorporar en los currículos educativos la historia de las mujeres.
- Margaret Fuller. Conversaciones. Cursos de mitología
griega y de bellas artes centrados en el papel de las
mujeres. Incorporar aportaciones de las mujeres en esos
ámbitos.
Años 60.
- Críticas por la exclusión de las mujeres en la historia.
- Manifestaciones en pro de los derechos de las mujeres y
de la transmisión de los logros de las mujeres.
- Kate Millet (Minnesota, 1934). Feminista y escritora:
- Sexual Politics (1970): critica a la sociedad patriarcal en el mundo occidental y la literatura.
- Pertenecía a un grupo político (el movimiento feminista).
- Simone Beauvoir. El segundo sexo.
- “La mujer no es nada más que lo que el hombre decide que sea(…): para él, ella es sexo, y lo es de un modo absoluto. Se determina y se diferencia en relación al hombre y no en relación a lo que ella misma es; ella es lo inesencial frente a lo esencial. Él es el sujeto, el absoluto: ella es “lo otro”.”
Avances en la época de los 70.
- Incorporación de las mujeres a la universidad de manera
masiva como alumnas y poco a poco como profesoras.
- Espacio tradicionalmente formado por hombres, pensado por y para ellos.
- Primero visibilización de la mujer.
- Creación de redes, asociaciones, etc. para trasladar el movimiento social feminista dentro de la academia.
- El movimiento feminista se unió al movimiento de
defensa de los derechos de la raza negra. Se crearon
estudios donde se trataba de investigar las aportaciones
de la raza negra a la Academia, y los estudios feministas
trataron de hacer lo mismo.
- Se van realizando cursos y conferencias sobre los
estudios de las mujeres, de género. Se centran en la
historia y la literatura.
4. LAS TRES OLAS DEL
FEMINISMO
- Origen del feminismo : Siglo de las
luces.
- Valores sobre el papel de la mujer en la sociedad
basados en el democratismo (Rousseau),
- Rousseau : defendía la exclusión de las mujeres,
considerándolas seres privados de libertad cuya
única función era la de agradar al hombre.
- Función reproductiva (ayudar y criar a sus hijos) y
privadas de educación. Impuesta “por naturaleza”
hombre indicado para la vida pública y el
poder.
La segunda ola: el sufragismo.
- Surge el feminismo liberal sufragista o segunda ola.
- Centrado en conseguir el voto femenino y la entrada de la
mujer en la educación.
- Contrapartida desde el conservadurismo: la misoginia
romántica.
- Argumentan la exclusión de la mujer con conceptos rousseaunianos (filosofía al servicio de la discriminación de la mujer).
- Ejemplos claro son Hegel, Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche.
- Equiparan a la mujer con los animales “hembra”: inconscientes, ininteligentes, incapaces de prever el futuro y reflexionar sobre el pasado, inconscientes de sí mismas…
La declaración de Séneca Falls.
- Declaración Seneca Falls (1848).
- Setenta mujeres y treinta hombres, de carácter liberal, abolicionistas, siguiendo el modelo de la declaración de la independencia.
- Dos objetivos principales :
- Alcanzar la ciudadanía civil para la mujer.
- Conseguir los principios para modificar la costumbre y la moral.
- Conseguidos los objetivos del movimiento sufragista tras 80 años de luchas: - Las mujeres poco a poco entran en el ámbito educativo. - También en otros ámbitos, como en la sanidad, con su labor de enfermeras. - Las mujeres en la universidad fueron casos excepcionales. - A pesar de las trabas, la mujer fue abriéndose camino mediante la investigación.
La tercera ola.
- Elimina la frontera tradicional de lo privado y lo público:
- Mediante la revisión de leyes para la igualdad
- Mayor importancia al uso de la libertad de la mujer.
- “Liberación” mayor, incluso sexual.
- Lemas de la tercera ola : “la abolición del patriarcado” y “lo
personal es político”.
- El feminismo seguía siendo incomprensible por gran parte
de la sociedad.
- Se centra en la visibilidad de la mujer y el replanteamiento
del poder en el feminismo.
- Movilizaciones individuales no dirigidas promover
medidas para visibilizar a la mujer (cuotas para cumplir la
meritocracia, discriminación positiva, etc.).
Retos:
- Cambios en el marco teórico.
- Cambios en la eliminación de la violencia para luchar contra la discriminación a la mujer.
- Cambios en la defensa de la democracia
- Aumento de la capacidad de acción
- Eliminación del “techo de cristal” y la ginofobia del mercado.
- Formación de una voluntad común feminista
- Reparación de los déficits, tanto cuantitativos como cualitativos.
PRIMERA ETAPA: INVESTIGACIÓN
COMPENSATORIA.
- Finales de los 60: mujeres ausentes en el pensamiento occidental
- Crítica a las concepciones androcéntricas
- Visibilizar a las mujeres como sujetos y objetos de investigación
- Lo principal era hacer visible el tema de la mujer, hacer historia de las mujeres en todos los ámbitos posibles, intentando que se transmitiera en las aulas.
SEGUNDA ETAPA: INVESTIGACIÓN
INTERDISCIPLINARIA.
- Finales de los 60
- Crítica a los marcos teóricos existentes para cada disciplina
- El pensamiento feminista debía establecer conexiones entre modelos y teorías.
- Se produce en paralelo a la primera etapa, pues se podían cuestionar los conceptos y teorías más básicos, ya que se habían tenido en cuenta sólo desde el punto de vista de los hombres.
- Se comienza a plantear una serie de cambios también en la política. Además existen temas que se deberían tener en cuenta en distintas disciplina, como la reproducción sexual, por ejemplo. Para los estudios con perspectiva de género se van a necesitar grupos de investigación de distintas disciplinas.