Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Lactancia Materna: Guía Completa para Madres - Prof. Michael Metcalf, Study notes of Animal Anatomy and Physiology

Este manual ofrece una guía completa sobre la lactancia materna, desde la fisiología de la producción de leche hasta los riesgos y beneficios. Abarca temas como la alimentación de la madre lactante, la posición correcta para amamantar, el almacenamiento de la leche materna y los medicamentos permitidos y contraindicados durante la lactancia. Es un recurso valioso para las madres que desean obtener información detallada sobre la lactancia materna.

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 02/25/2025

alejandro-rodriguez-sek
alejandro-rodriguez-sek 🇺🇸

1 document

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
MUJER LACTANTE
CAPITULO 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download Lactancia Materna: Guía Completa para Madres - Prof. Michael Metcalf and more Study notes Animal Anatomy and Physiology in PDF only on Docsity!

MUJER LACTANTE

CAPITULO 2

MUJER LACTANTE

Definición Fisiología Alimentación Riesgos Consejo farmacéutico Conclusiones

DEFINICION

Mujer lactante es la mujer preparada para secretar leche. Para ello se producen una serie de cambios fisiológicos debido a ciertas hormonas que harán posible que la mujer cumpla una función importante: la lactación. La lactancia es la fase de la vida en la cual la madre proporciona su leche al niño recién nacido, siendo éste su único alimento, que le proporcionará los nutrientes necesarios para un desarrollo normal.

FISIOLOGIA

En la mujer, la mama comienza a desarrollarse en la pubertad. Este desarrollo es estimulado por los estrógenos de los ciclos menstruales. Durante el embarazo, las grandes cantidades de estrógenos secretados por la placenta, hacen que se desarrollen los conductos galactóforos de la mama, así, el sistema ductal de la mama, crece y se ramifica. También se favorece con esta secreción, el depósito de grasa, con lo cual se aumenta también el volumen de la mama.

Pero la secreción de oxitocina no solo está regulada por la succión. Las emociones afectan a la “subida de leche”, así con una actividad intensa, estresante, se disminuirá. Sin embargo, hay signos que estimulan la secreción, como es el llanto del niño, caricias de la madre por el niño, etc. Pero la secreción láctea no sólo está regulada por la prolactina y oxitocina. Intervienen también: la hormona del crecimiento, insulina, cortisol y hormona paratiroidea, ya que proporcionan substratos como aminoácidos, ácidos grasos, glucosa y calcio, elementos que son imprescindibles para la formación de leche en la madre lactante.

Los ciclos ováricos , en la mayoría de las madres lactantes, están suprimidos y aparecen después de varias semanas tras la última succión de leche. Parece ser que la secreción de prolactina, inhibe la señal del hipotálamo para que la hipófisis secrete las hormonas liberadoras de gonadotropinas, por lo que la hormona luteinizante (LH) y la folículo estimulante (FSH) estarán inhibidas en su secreción por la hipófisis y no se producirá el ciclo menstrual. De todas maneras esto no es una regla exacta, ya que en madres que solo amamantan a sus hijos de forma parcial, esporádica (hecho que se da mucho hoy en día), puede pasar que tengan el ciclo menstrual y a la vez amamanten a sus hijos.

RECUERDA

Hormonas que intervienen en la preparación de la mama para dar leche:

- Estrógenos, progesterona, hormona del crecimiento, prolactina, glucocorticoides suprarrenales, insulina. Hormonas que intervienen regulando la secreción de leche: - Prolactina, oxitocina, hormona del crecimiento, cortisol, hormona paratiroidea.

ALIMENTACION

La lactancia es un proceso nutricionalmente exigente, sobre todo en las mujeres que alimentan por completo al niño durante varios meses. La composición de la leche depende de la dieta materna, influyendo también el grado nutricional de la madre hasta el momento del parto. Si la madre tenía unos depósitos nutricionales elevados, una dieta de mala calidad influirá poco en la calidad de la leche durante un periodo de tiempo, ya que se cubrirá el déficit de nutrientes con el exceso de los depósitos. Pero estos depósitos no son infinitos, sobre todo en lo que respecta a las vitaminas hidrosolubles, que rápidamente se agotan en mujeres con dietas pobres en estas vitaminas. Por otro lado, se reducen las proteínas antimicrobianas (anticuerpos) en mujeres desnutridas.

NECESIDADES NUTRICIONALES

Energía. 100 ml de leche producen 67 Kcal y para obtener ese volumen la mujer gasta 85 Kcal. La secreción de leche durante los primeros seis meses es de 750 ml/día y disminuye a 600 ml/día en los seis siguientes. La RDA, recomienda un suplemento de 500 Kcal/día con respecto a la dieta de una mujer no embarazada sana. La grasa materna de reserva procedente del embarazo, proporciona de 100 a 150 Kcal/día en los primeros meses de lactancia. Cuando se acaban estas grasas hay que apoyar con una dieta de mayor energía. Pero con todo , el principal efecto de la madre desnutrida sobre la leche, es la disminución del volumen. Esto se demuestra en las madres lactantes que siguen dietas de adelgazamiento (hipocalóricas). Se recomienda que las madres lactantes no hagan dietas de pérdida de peso y tomen al menos 3 o 4 litros de agua al día. Proteínas. Se estima que se necesitan 15 g de proteínas de suplemento durante los seis primeros meses y 12 g hasta los doce meses, debido a la menor secreción de leche (según la RDA).

Las raciones dietéticas del cuadro anterior se pueden conseguir de los siguientes alimentos:

ENERGIA Carne, huevos, pescado, queso, yogur,

leche, verdura, frutas, y hortalizas.

PROTEINAS Lácteos, carnes, pescados, legumbres, huevos.

GLUCIDOS Cereales, pan, legumbres, frutos secos,

patatas.

LIPIDOS

Mantequilla, aceite de oliva, aceite de semillas.

SALES

MINERALES

Carnes rojas, vísceras, lácteos, pescado, sal yodada, legumbres, frutos secos, verduras de hoja verde.

VITAMINAS

Fruta y verdura fresca. Pan integral. Lácteos. Mantequilla. Aceites.

AGUA

Bebidas naturales. Evitar el alcohol y bebidas estimulantes.

FIBRA

Frutas con pulpa. Verduras en general. Cereales.

A continuación se indica un menú tipo de una mujer lactante:

DESAYUNO

  • Fruta o zumo
  • Pan biscotes o bollería, con mantequilla o mermelada.
  • Queso, jamón, huevo o pescado en conserva.
  • Leche sola o con poco café.

COMIDA

  • Ensalada variada.
  • Pasta, arroz, legumbre o patata.
  • Ternera o pollo o conejo.
  • Verdura cocida de guarnición.
  • Fruta del tiempo.
  • Agua, aceite, limón y poca sal.
  • Infusión o café suave.

MERIENDA

  • Leche o yogur natural.
  • Galletas o bizcochos (2-3).
  • Fruta del tiempo.

CENA

  • Sopa de pasta o verdura o una patata pequeña.
  • Pescado o huevos.
  • Guarnición de ensalada.
  • Macedonia, compota o fruta al horno.
  • Queso fresco, natillas o arroz con leche.
  • Agua, aceite, limón y poca sal.
  • Infusión.

ALMACENAMIENTO DE LA LECHE MATERNA

La leche sobrante después de la lactación, se puede conservar en ciertas condiciones y así poder darla al bebé, sin que la madre esté presente. Para ello hace falta que se sigan unos pasos y tener claros los siguientes puntos: 1º) Lavado de manos, y sacaleches o bomba (las piezas que están en contacto con el pecho). Esto se puede hacer en un lavaplatos o con agua caliente jabonosa. Enjuagar con agua fría y secar. 2º) Extraer la leche. El horario depende de cada madre. La leche más abundante se da por la mañana, pero hay que ser flexible. Si el niño no toma de los dos pechos, descargar el pecho no usado. 3º) Almacenamiento. Son bolsas de plástico destinadas a ese uso y especialmente diseñadas. Si se va a congelar, tenemos que dejar una porción de aire dentro de la bolsa. Se deben almacenar en pequeñas porciones (50 ml), para no desperdiciar leche ya que no se debe congelar de nuevo. La leche fresca de mujer, en condiciones asépticas y refrigerada, puede durar 3 días a 4º C. La leche descongelada, desecharla después de 24 horas (en refrigerador). 4º) Descongelado. Se coloca la cantidad de leche que se va a usar en el refrigerador la noche anterior a la toma (12 horas). Se puede descongelar con agua tibia y nunca caliente porque se podrían destruir algunos componentes inmunológicos de la leche. No usar microondas , para el descongelado, ya que se puede cambiar la composición de la leche y además puede quemar al bebé. La grasa en este caso se separa y sobrenada.

VENTAJAS DE LA LACTACION

Nos centraremos en las ventajas que obtiene la madre lactante con el acto de la lactación. Se trata de un conjunto de ventajas sociales, económicas y fisiológicas que se tienen que hacer ver a la madre lactante. Se podrían enumerar de la siguiente manera:

β Protege a la mujer del cáncer de mama. La incidencia del cáncer de mama en mujeres que han dado pecho es menor que en las que no lo han dado. β Puede prevenir la obesidad en el niño, así como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes mellitus en edad adulta. β Ayuda a que el útero vuelva a la normalidad más rápidamente después del parto. β Puede servir como método anticonceptivo natural. La lactancia materna retrasa la ovulación. Es más efectivo el método en madres que dan pecho a demanda del niño y de forma nocturna. No es un método totalmente seguro pero puede servir a algunas personas que no disponen de otros medios. β Produce una satisfacción y una realización personal de la madre lactante, consciente de que le da al niño lo mejor de ella y lo que le alimentará más y mejor a su hijo. β La lactancia materna es cómoda. En horarios nocturnos la madre no tiene que hacer ningún esfuerzo especial para dar pecho. β Supone un ahorro para la familia ya que la lactancia artificial cuesta a día de hoy de 100.000 a 200.000 pts por niño anualmente (aunque en países desarrollados no se valora tanto, en países en vías de desarrollo es fundamental). β Protege al niño contra infecciones bacterianas y virales.

RIESGOS

Los riesgos fundamentales que puede correr una madre lactante en relación con la lactancia, pueden ser de dos tipos:

  1. Derivados del déficit de nutrientes causado por una deficiente alimentación.

  2. Derivados de la ingesta de medicamentos que pasan a través de la leche al lactante.

  3. El déficit de hierro y calcio durante la lactancia, en las madres lactantes, es raro con dietas normales. Solo en casos extremos, se dan ferropenias e hipocalcemias, que por otra parte, suelen ser relativamente frecuentes durante el embarazo. Como hemos dicho anteriormente, se recomienda la ingesta de estos elementos para una mejor calidad de la leche.

  4. En cuanto a los riesgos derivados por la medicación de la madre lactante, no es a ella a quien afecta, sino al bebé que amamanta, ya que la mayoría de los medicamentos pasan a la leche. En general, solo se administrarán fármacos a la madre lactante, si es totalmente necesario y seleccionando los más inocuos, dado que el niño presenta una inmadurez hepática y renal y pueden ser perjudiciales. En caso de que la madre lactante deba tomar una medicación que puede perjudicar al lactante, se recomienda administrar 3 o 4 horas antes de la toma, o 15 minutos después de la misma, para que aparezca en la leche en cantidades porcentuales bajas. La concentración máxima de medicamento, en general, se alcanza media hora o una hora después de tomarlo. Hay una larga lista de medicamentos contraindicados en la lactancia, y otros que a altas dosis pueden afectar al bebé, así como la duración del tratamiento.

En el cuadro siguiente se exponen los medicamentos o familias de medicamentos que se usan frecuentemente y que están contraindicados en madres lactantes.

MEDICAMENTOS CONTRAINDICADOS EN MADRES LACTANTES

ACIDO ACETILSALICILICO GRISEOFULVINA

ALCOHOL HEROÍNA

AMINOPTERINA HIDRAZIDAS

ANESTESICOS GENERALES INDOMETACINA ( 7 )

ANESTESICOS LOCALES LITIO ( 8 )

ANTIBIOTICOS (1 )^ MEPROBAMATO

ANTICOAGULANTES METADONA

ANTIEPILEPTICOS ( 2 )^ METIMAZOL

ANTIPARASITARIOS METOTREXATE

ANTIHISTAMINICOS MORFINA ( 9 )

ANTIVIRALES NAPROXEN

BARBITURICOS NICOTINA

BROMOCRIPTINA NITROFURANTOINA

BRONCODILATADORES ( 3 )^ ORO (SALES)

CAFEINA RADIONUCLIDOS

CICLOFOSFAMIDA RESERPINA

CIMETIDINA SULFAMIDAS

CLORDIAZEPOXIDO SULFASALACINA

CLORPROMAZINA SULFONILUREAS

CODEINA ( 4 )^ SULPIRIDE

CONTRACEPTIVOS ( 5 )^ TEOFILINA

CORTICOIDES TIAMINA

DANAZOL TRIMETOPRIM

DIAZEPAN VITAMINAS A Y D ( 1 0 )

DIGOXINA (6 )

EFEDRINA

ERGOTAMINA

FENINDIONA

CONSEJO FARMACEUTICO

El asesoramiento a las madres lactantes debe ir orientado a resaltar las excelencias de la lactancia materna, tanto en el nivel nutricional como en el afectivo madre-hijo. Si la madre o su hijo están dentro del cuadro de incompatibilidades para poder lactar (visto en el apartado de contraindicaciones, pag. 51), se le debe remitir a su pediatra, aunque desde ese momento se le debe aconsejar la no-lactación. Las ventajas que obtiene el bebé con la leche de su madre se expondrán más adelante, en el siguiente capítulo. Aparte de las ventajas anteriormente expuestas, hay una serie de ventajas o de curiosidades que conviene que sepa la madre. Se podrían enumerar de la siguiente manera:

β La lactancia materna no debe doler. Si se hace bien no debe dar grandes molestias. Algunas madres presentan una pequeña molestia los primeros días, pero pasa rápidamente. β Las mujeres con pecho pequeño pueden producir bastante leche. La cantidad de leche secretada depende de la frecuencia de amamantamiento, no del tamaño o forma de los pechos. β La lactancia materna no debe obsesionar a la madre. Se debe hacer de forma voluntaria y si en cualquier momento la madre no puede dar el pecho a su hijo, hay otras modalidades de alimentación sustitutivas. β No tiene necesariamente que tomar leche para producir leche. Con una dieta saludable, la madre puede producir una leche de excelente calidad. Puede tomar líquidos extras como zumos, aguas, sopas, o cualquier otro líquido no alcohólico que le guste. β Puede amamantar a su bebé si nace por cesárea. Su cuerpo puede producir leche, no importa de que manera nazca el bebé.

CONCLUSIONES

De todo lo expuesto en este capítulo podemos extraer la siguiente conclusión: la madre lactante como cuidadora de su hijo, debe tener unos cuidados exquisitos a la hora de alimentarse y medicarse. Otros puntos importantes deberían ser la higiene, condiciones de vida aceptables, etc.

Debido a la falta de información que hay sobre la madre lactante y su importancia en la alimentación del bebé, muchas veces las madres descuidan ciertos aspectos de su alimentación, en la creencia de que ya pueden hacer una “vida” normal. Esto es un error ya que de la calidad de vida de la madre y de su alimentación, dependerá el desarrollo más o menos óptimo de su hijo.

En cuanto a la medicación de las madres lactantes y los perjuicios que ocasiona en el lactante, es éste un tema del que hay más concienciación y que en mayor o menor grado se conoce por la población.