Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

cuestionario santo tomas de aquino, Exams of Philosophy

preguntas y respuestas sobre las principales ideas de santo tomas de aquino

Typology: Exams

2020/2021

Uploaded on 12/13/2021

salc1234
salc1234 🇺🇸

5

(3)

11 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Nombre: Sebastián Alfredo Lindero de la cruz
Profesor: Miguel Ángel Siles
Materia: Seminario de Santo Tomas
Fecha: 08 10 21
Examen primera evaluación.
1. ¿Quién es Tomas de Aquino?
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), fue un filósofo y teólogo
italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los
Escolásticos, cuyas obras le convirtieron en la figura más
importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más
sobresalientes del catolicismo.
Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en
Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en
la Universidad de Nápoles.
Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en
1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a
la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el
castillo familiar durante más de un año en un vano intento de
hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245,
y entonces Tomás viajó a París para completar su formación.
Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno,
siguiéndole a Colonia en 1248.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download cuestionario santo tomas de aquino and more Exams Philosophy in PDF only on Docsity!

Nombre: Sebastián Alfredo Lindero de la cruz Profesor: Miguel Ángel Siles Materia: Seminario de Santo Tomas Fecha: 08 10 21 Examen primera evaluación.

1. ¿Quién es Tomas de Aquino? Santo Tomás de Aquino (1225-1274), fue un filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le convirtieron en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo. Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248.

Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos". Muere en el año 1274, momento en el cual el papa Gregorio X, le habría ordenado formar parte del concilio de Lyon.

2. menciona sus intereses filosóficos. Los intereses filosóficos para santo tomas de Aquino se centran principalmente en: la teoría del movimiento como paso de la potencia al acto y la distinción de los tipos de movimiento. La teoría hilemórfica, la distinción entre sustancia y accidentes, y el sistema de categorías. La teoría de las cuatro causas (a las que añadirá la “causalidad ejemplar”). La demostración de la existencia de Dios de Aristóteles basada en el movimiento (esta será la 1ª vía). Dios es acto puro y pensamiento, pero Dios crea el mundo y lo conoce (contradice el mundo eterno de Aristóteles). La concepción aristotélica del alma como forma y acto del cuerpo. También acepta, con ligeras variantes, las facultades o potencias que Aristóteles atribuía al alma. El principio de que el fin último del hombre es la felicidad, así como la idea de que la felicidad más perfecta consiste en la contemplación.

útil la filosofía para dar argumentos raciones sobre las verdades de fe.

4. ¿Qué es el Ente y la Esencia? Para Santo Tomás la esencia es aquello por lo que una cosa es lo que es. El ente para Santo Tomas no es una mera posibilidad de ser, sino aquello que es, que tiene ser (ens est it quod habet esse) Por tanto el ente, es aquello que está en el mundo, y, es, de acuerdo a su esencia o modo de ser. 5. ¿explica la diferencia entre esencia y existencia? Si dijimos que la esencia es: aquello por lo que una cosa es lo que es. La existencia es: aquello por lo cual una cosa existe. La esencia es pura potencialidad; puede llegar a existir, está en potencia para existir. Es capaz de recibir la existencia. La existencia es acto, actualiza la potencialidad del ser; hace que la esencia (potencia) llegue de hecho (acto) a existir. 6. Menciona las diferencias que tiene Santo Tomas de Aquino con el pensamiento Aristotélico. Aristóteles sólo le da valor a conocimiento que llega a través de la razón. Aquino reconoce el valor del conocimiento que se obtiene a través de la razón, pero le da mayor importancia al conocimiento que proviene de la fe. Aristóteles creía que existían muchos dioses y rechazaba la idea de que existiese solo uno y que fuera superior. Santo tomas creía en la existencia de un único Dios le daba el carácter de único y real.

Aristóteles dice que la sustancia no es creada por un ser superior sino que sostiene por si mima. Tomás dice que todo ser es creado por Dios, todos los seres vivos son obra del creador, lo que los hace compartir la esencia que les da la vida.

7. Cuáles son los problemas principales que se plantea Santo tomas de Aquino. El problema de la existencia de Dios. Dios es evidente, para nosotros? pruebas cosmológicas de la existencia de Dios. La distinción entre filosofía y teología (razón y fe); El predominio de la verdad sobre el bien; El hilemorfismo en las criaturas corpóreas; El alma La verdad La política. 8. ¿Dios es evidente? Si, no y porque: La evidencia puede ser en sí y con respecto a nosotros. Ejemplo: “lo incorpóreo no ocupa lugar” es evidente en sí, pero no para todos nosotros, sino solamente para los iniciados. De la misma manera, la existencia de Dios es evidente en sí (la esencia = a la existencia), pero no para nosotros. Por otra parte, el argumento ontológico supone un salto del orden ideal al orden real. Habría que probar que entre lo real hay algo superior a lo que se puede pensar. Por tanto, si la existencia de Dios no es evidente, es necesaria la demostración.

Nosotros sólo podemos llegar a conocer una parte de esta esencia de Dios reflejada en las creatura, mediante las vías que propone santo tomas: Primera vía: «Todo ser que se mueve es movido por otro.» El motor, para poder mover algo, tiene que estar en acto; si es pura potencia, no puede hacer nada. Por ejemplo, la pura potencia de calor no calienta; el hecho de tener un leño que «potencialmente» da calor, no calienta. El móvil, para poder ser movido, tiene que estar en potencia; si ya está en acto, ya se ha movido, ya no puede moverse. Por ejemplo, el leño puede moverse hacia el calor si aún no se le ha encendido; una vez encendido no está en potencia, porque ya está en acto. Pero no se puede estar al mismo tiempo en potencia y en acto respecto a lo mismo; o está en potencia o está en acto. Segunda vía: «Ninguna cosa puede ser causa de sí misma.» Una cosa no puede ser causa de sí misma. Si alguna cosa fuera causa de sí misma, quiere decir que se daría el ser o el obrar a sí misma: Si se diera el ser, entonces existiría antes de existir, porque para darse el ser tendría que ser;

Si se diera el obrar, tendría que obrar antes de ser, antes de poder obrar. Tercera vía: Los seres contingentes exigen la existencia de un ser necesario. Lo que tiene posibilidad de no ser hubo un tiempo en que no fue, no existió; porque si hubiera existido siempre, nunca hubiera tenido posibilidad de no ser, es decir, nunca hubiera estado en potencia de ser. Por lo tanto, si en algún momento ha tenido potencia para no ser, quiere decir que ha habido algún momento en que no ha sido. La cuarta vía Considera los grados de perfección que hay en los seres. Vemos en los seres que unos son más o menos buenos, verdaderos y nobles de otros, y lo mismo sucede con las diversas cualidades. Pero el más y el menos se atribuyen a las cosas según su diversa proximidad a lo máximo, y por esto se dice lo más caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea caliente de lo que más se aproxima al máximo calor. Por tanto, ha de existir algo que sea verísimo, nobilísimo y óptimo, y por ello, ente o ser supremo; pues, como dice el Filósofo, lo que es verdad máxima es máxima entidad. Ahora bien, lo máximo en cualquier género es causa de todo lo que en aquel género existe, y así el fuego, que tiene el máximo calor, es causa del calor de todo lo caliente, según dice Aristóteles. Existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios.

Todo ser imperfecto requiere un ser perfecto. Todo ser ordenado pide un ordenador supremo. Luego existe un motor inmóvil, una causa incausada, un ser necesario, perfecto, ordenador supremo.

13. La existencia de Dios, ¿es cognoscible? Una cosa es que exista la idea de Dios y otra cosa es que exista en la realidad, fuera de la mente. Hay que probarlo a posteriori, mediante la observación de los objetos sensibles, estudiando los efectos debemos llegar a la causa. 14. Menciona los 4 errores acerca de la existencia de Dios. Afirmando que es imposible pensar lo contrario de algo que es evidente, aunque si es posible pensar que Dios no existe, por lo que el concepto de Dios no es evidente. Al comenzar, hace referencia a San Pablo (apóstol) afirmando que “Dios existe” es un artículo de fe y que estos solo se creen, no se demuestran. Continua, refiriéndose a Damasceno, ya que este afirmaba que de Dios “solo podemos saber lo que no es” y para demostrar algo es necesario saber que es aquello que queremos demostrar, por lo que no se puede demostrar la existencia de Dios. Y por último, Santo Tomas afirma que la única demostración posible de la existencia de Dios seria a partir de sus efectos, aunque, estos no son proporcionales a él: “Pero sus efectos no son proporcionales a Él, en cuanto que los efectos son finitos y Él es infinito; y lo finito no es proporcional a lo infinito.

15. ¿Cuál es el principio del Ontologismo? El principio de contradicción, principio de identidad, Santo Tomás sostiene que: 'aquello que primeramente concibe el intelecto, como lo más evidente, y en lo cual vienen a resolverse todas las demás concepciones, es el ente. 16. ¿Cuál es el principio del tradicionalismo? En afirmar sólo con la fe, pero no dar argumentos racionales, que Dios existe. 17. Menciona los grados de conocimiento que hombre ante Dios Los sentidos, la imaginación, el entendimiento agente, el entendimiento posible, individuación. 18. Menciona las 2 naturalezas divinas y explícalas. Cristo "posee dos naturalezas", divina y humana, que están unidas en una misma persona, Jesucristo, sin que ninguna de las naturalezas pierda sus propiedades ni su individualidad pero sin estar separadas. Es lo que llaman unión hipostática. La unión de las naturalezas, constituye una hipóstasis, de tal forma que no se puede decir que hay dos personas, sino sólo una. Las dos naturalezas son realidades que no se superponen ni se confunden con la unión, sino que, manteniendo cada una su consistencia óntica y dinámica, ambas constituyen la única hipóstasis o persona de Cristo. 19. De qué manera conocemos a Dios En resumen, a través de la revelación de Dios y a través de la razón humana.