Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Colecistectomía Abierta: Procedimiento Quirúrgico y Consideraciones, Transcriptions of Nationality law

Este documento proporciona una descripción detallada del procedimiento de colecistectomía abierta, incluyendo la anatomía de la vesícula biliar, las posibles complicaciones, el tratamiento estándar, el historial y el examen físico, las posibles complicaciones, la técnica quirúrgica, las responsabilidades del equipo médico y los registros necesarios. El documento también destaca la importancia de la colecistectomía abierta como una alternativa viable en entornos con recursos limitados.

Typology: Transcriptions

2023/2024

Uploaded on 10/02/2024

alondra-montserrat-martinez-torres
alondra-montserrat-martinez-torres 🇺🇸

1 document

1 / 10

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
ETAC COACALCO.
NOMBRE DEL ALUMNO; ALONDRA MONTSERRAT
MARTINEZ TORRES.
MATRICULA: E0000335698.
PROFESOR; L.E. EDWIN JAVIER CALLEJAS REYES
MATERIA; ENFERMERIA QUIRURGICA.
TEMA; PRACTICA1; PROCEDIMIENTO DE UNA
COLECISTECTOMIA ABIERTA.
FECHA;17 /JULIO/2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Colecistectomía Abierta: Procedimiento Quirúrgico y Consideraciones and more Transcriptions Nationality law in PDF only on Docsity!

ETAC COACALCO.

NOMBRE DEL ALUMNO; ALONDRA MONTSERRAT

MARTINEZ TORRES.

MATRICULA: E0000335698.

PROFESOR; L.E. EDWIN JAVIER CALLEJAS REYES

MATERIA; ENFERMERIA QUIRURGICA.

TEMA; PRACTICA1; PROCEDIMIENTO DE UNA

COLECISTECTOMIA ABIERTA.

FECHA;17 /JULIO/

INDICE;

-Introducción. -Objetivos -Desarrollo; sustitución fisiológica/ patológico. Tratamiento quirúrgico. Material quirúrgico. Procedimiento y protocolo en Enfermera Circulante e Instrumentista. -Anexos. -Referencias bibliográficas.

OBJETIVOS;

-Identificar la anatomía de la vesícula biliar. -Identificar los procesos quirúrgicos e intervenciones Antes, durante y después de la Cx. -Conocer las posibles complicaciones al tener una alteración en la vesícula biliar. -Abarcar el conocimiento teórico-practico al momento de realizar una intervención QX.

DESARROLLO;

La vesícula biliar La vesícula biliar es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra debajo del hígado. El hígado produce alrededor de 3 a 5 tazas de bilis todos los días. La bilis ayuda a digerir las grasas y se almacena en la vesícula biliar. Cuando se ingieren alimentos grasosos, la vesícula biliar elimina la bilis a través del conducto derivándolo al intestino delgado. Cálculos biliares Los cálculos biliares son líquidos digestivos endurecidos que se forman en su vesícula biliar. El término médico para la formación de cálculos biliares es colelitiasis. Los cálculos biliares pueden salir de la vesícula biliar y bloquear el flujo de bilis hacia los conductos y provocar dolor e hinchazón de la vesícula biliar. A un cálculo biliar en el conducto biliar se le llama coledocolitiasis. La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, que puede suceder de manera súbita (aguda) o durante un período de tiempo más largo (crónica). La pancreatitis por cálculos biliares es causada por piedras que se mueven hacia el

conducto biliar común y el conducto pancreático, bloqueando uno de ellos o ambos.

Síntomas comunes Dolor agudo en la parte superior derecha del abdomen que puede pasar a la espalda, al abdomen medio o al hombro derecho Fiebre. Náuseas y sensación de hinchazón Ictericia (la piel se pone amarilla) si hay cálculos biliares bloqueando el conducto biliar.

El dolor de la colecistitis aguda dura más de 6 horas, y hay sensibilidad abdominal y fiebre. El dolor en el lado izquierdo del abdomen también puede deberse a úlceras, problemas hepáticos y dolor cardíaco. El tratamiento estándar para la colecistitis aguda incluye líquidos administrados por vía intravenosa, medicación analgésica y colecistectomía. La colecistectomía se realiza con mayor frecuencia para tratar los cálculos biliares y las complicaciones que estos causan. Tu equipo de atención médica podría recomendarte una colecistectomía si tienes:  Cálculos biliares en la vesícula que provoquen síntomas (colelitiasis)  Cálculos biliares en el conducto biliar (coledocolitiasis)  Inflamación de la vesícula (colecistitis)  Grandes pólipos en la vesícula biliar, que pueden volverse malignos  Inflamación del páncreas (pancreatitis) a causa de los cálculos biliares  Preocupación por cáncer de vesícula. Durante una colecistectomía abierta, el cirujano hace una incisión de 6 pulgadas, o 15 centímetros, en el abdomen por debajo de las costillas del lado derecho. Se retraen el músculo y el tejido para dejar ver el hígado y la vesícula. Luego, el cirujano extrae la vesícula. A continuación, se cierra la incisión y se te traslada a un área de recuperación. Una colecistectomía abierta lleva entre 1 y 2 horas. Historial y examen físico Valoración en dolor y cualquier problema estomacal. Análisis de sangre, que puede incluir un recuento sanguíneo completo o hemograma. Pruebas de función hepática Perfil de coagulación La ecografía abdominal es el estudio más común para la enfermedad de la vesícula biliar. Se le puede pedir que no coma durante las 8 horas anteriores a la prueba. Gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP, por sus siglas en inglés).

Anestesia general. POSICION; Mejor exposición abdominal. Arco- C Con técnica QX Kocher; tracción de la vesícula por el fondo+ ligamento redondo RESPONSABILIDASES  CIRUJANO : Responsable del equipo quirúrgico. Responsable absoluto del procedimiento y sus consecuencias. Hacer la hoja de solicitud de operaciones. Anotar en el expediente la técnica operatoria y las ordenes postoperatorias. Permanecer con el paciente hasta que abandone la sala operaciones.  ANESTESIOLOGO: Realizar visita pre anestésica. Identificar al paciente en la sala de operaciones. Manejo del procedimiento anestésico en común acuerdo con el cirujano. Manejar al paciente en la sala de recuperación. Darlo de alta de la sala de recuperación y enviarlo a piso en condiciones óptimas.  PRIMER AYUDANTE: Inicia su preparación 30 minutos antes de la hora fijada. Verificar la identidad del paciente, así como la zona a intervenir. Corroborar que el expediente este completo. Ayuda en la asepsia y antisepsia, así como en la preparación del campo operatorio. Ayuda al cirujano en el acto quirúrgico. Debe permanecer en la sala hasta que el cirujano le permita retirarse. En ausencia del segundo ayudante realizara también sus funciones. Cuidados de la herida quirúrgica y colocación del apósito. En todo momento deberá darle al cirujano iluminación y visibilidad de la zona quirúrgica. Permanecerá disponible hasta el alta del paciente.  ENFERMERA INSTRUMENTISTA: Deberá presentarse a la sala de operaciones 30 minutos antes del procedimiento. Llevará la lista de material e insumos que se requerirá durante el procedimiento. Llevará a cabo la colocación y preparación del instrumental, equipo, material y medicamentos necesarios para el procedimiento. Llevará la cuenta de las gasas, compresas, y agujas las cuales deben coincidir con la cuenta de la enfermera circulante. Ayudar a los médicos con ropa estéril. Ayudar en la antisepsia del campo

estéril. Conocer la técnica operatoria. Conocer el procedimiento quirúrgico a efectuar. Mantener limpio y ordenado el instrumental, conforme los tiempos quirúrgicos. Entregar a la enfermera los especímenes que serán enviados a patología. Entregar el instrumental enjuagado y sin restos de sangre. Podrá abandonar la sala de operaciones al terminar el acto quirúrgico, cuando el cirujano lo autorice.  CIRCULANTE : Presentarse 30 minutos antes de la hora señalada. Realizar asepcia en el área Qx. Se abastecerá en la central de equipos del material necesario. Junto con el instrumentista será responsable de que el instrumental, equipo electromédico y muebles funcionen. Ayudara a los médicos a vestirse. Contara junto el instrumentista las gasas, compresas y agujas, se hará conteo de material al inicio de la cirugía, durante y antes de terminar. Mantener la iluminación correcta. Mantener las puertas cerradas. Avisar al camillero que acuda por el paciente. Y realizara la hoja de enfermería sobre el procedimiento Qx, así mismo se mantendrá en comunicación con el anestesiólogo para los SV. REGISTRO Y/O FORMATOS  Libreta de cirugías realizadas.  Libreta de cirugías diferidas.  Hay formatos de consentimiento informado, hoja de enfermería, formato de un evento adverso, de cirugía segura, formato de control de signos vitales, hoja de enfermería pre y post quirúrgico.  Libreta de carro rojo; aquí se hace registro para la evaluación del carro rojo, incluyendo las buenas condiciones del mismo incluyendo las condiciones del desfibrilador.  Bitácora de procedimientos postquirúrgicos: esta libreta se utiliza en el área de recuperación, para el mismo control de ello. Incluye la fecha que se apuntara lo hora de ingreso y de egreso del paciente, nombre del paciente, cedula, diagnostico preoperatorio, cirugía realizada, inicio de anestesia, enfermera circulante, instrumentista, médico cirujano, medico anestesiólogo, tipo de anestesia, sala, y su retiro.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS;

http://portal.amelica.org/ameli/journal/101/1013831005/1013831005.pdf. www.facs.org/patienteducation https://web.p.ebscohost.com/nup/detail/detail?vid=2&sid=2d533806-bed2-4e31- ac5a-70eae388dbab %40redis&bdata=JnNpdGU9bnVwLWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d %3d#db=pes&AN=2010291825.